lunes, 28 de septiembre de 2009

La oferta de Mario Puzo que no pudimos rechazar - El Universal - Cultura

La oferta de Mario Puzo que no pudimos rechazar - El Universal - Cultura

MARIO PUZO/ LA OFERTA DE MARIO PUZO QUE NO PUDIMOS RECHAZAR


Cuando Mario Puzo (1920-1999) publicó hace 40 años El Padrino (Ediciones B), no imaginaba que también estaba pariendo un nuevo subgénero narrativo que prosperaría como la hierba silvestre en los jardines de la cultura popular.

Julio Aguilar, El Universal
Domingo 27 de septiembre de 2009, cultura@eluniversal.com.mx

Cuando Mario Puzo (1920-1999) publicó hace 40 años El Padrino (Ediciones B), no imaginaba que también estaba pariendo un nuevo subgénero narrativo que prosperaría como la hierba silvestre en los jardines de la cultura popular.

En las actuales historias sobre la mafia, ya sea noveladas o filmadas, aún se pasea el robusto espectro de Don Vito Corleone, un referente obligado incluso entre los mafiosos de carne y hueso.

De nuevo la realidad y la ficción se enfrentan en la vieja disyuntiva sobre ¿qué fue primero: el huevo o la gallina? Y es que hoy no queda del todo claro si El Padrino es un retrato fiel de una realidad que ya existía o si los capos encontraron en el libro y en la película un catálogo de usos y costumbres hasta entonces no tan extendidos que con el tiempo se convirtieron en folclore del gremio.

El realismo con el que está descrito ese submundo en el que gobierna la temida familia Corleone desde el principio dio qué pensar. Parecía que Puzo había decidido revelar a los estadounidenses una realidad en la que había nacido y crecido. Sin embargo, al poco tiempo de haber sido publicada la novela en 1969, comenzó a aclararse que el origen étnico del escritor sólo motivaba los prejuicios.

Puzo, nacido en Manhattan en 1920, era hijo de inmigrantes italianos pero no tenía un pasado sórdido ni, aparentemente, relaciones oscuras. De hecho, era un ejemplo de integración social para los jóvenes ítalo-americanos. Era un muchacho a quien su madre (la infaltable mamma) había educado con mano firme; ella no se cansaba de advertirle a él y a sus otros seis hijos que evitaran andar de callejeros porque afuera siempre pasan cosas malas. Y Mario obedecía.

En busca del best seller

Mario eligió el camino largo y duro para alcanzar el sueño americano porque no tenía muchas opciones. A diferencia de los Corleone, la suya era una familia modesta El padre, lejos de ser un macho alfa como Don Vito que empujaba a sus hijos para triunfar en el mundo, era un hombre irresponsable que un día cualquiera abandonó en medio de la jungla neoyorquina a toda su familia.

Como su padre, Mario trabajó en los trenes de Nueva York, después estudió y se hizo colaborador freelance en revistas donde contaba historias de la guerra.

Quería ser un escritor respetado y famoso. Publicó dos libros, uno de ellos fue el autobiográfico The Fortunate Pilgrim (traducido en Iberoamérica como La mamma), que le valió buenas críticas en 1964, incluso en The New York Times. A sus 44 años ya era un escritor con cierto reconocimiento, pero con ingresos modestos y una familia que mantener. Entonces, por primera vez planeó hacerse de dinero yéndose por el camino menos complicado : escribir con la intención de dar un golpe de ventas con un best seller, pero aunque ése es un camino relativamente corto para triunfar, desde luego nadie puede decir que sea fácil conseguir el objetivo. Es una idea descabellada que muchos han tenido pero pocos han concretado.

Con un modesto adelanto de 5 mil dólares, Puzo comenzó a investigar sobre la mafia y en 1969 publicó El Padrino. Fue un golpe rotundo. La novela se mantuvo 67 semanas en las listas de los libros más vendidos y poco a poco comenzó a editarse en todo el mundo. A estas alturas, ya es difícil saber cuántos ejemplares se han vendido, pero estimaciones de The New York Times calculan que más de 25 millones en todo el mundo.

Así, el padre de El Padrino comenzó a fundar su propio imperio en el que las historias sobre la mafia fueron la materia prima para explotar comercialmente en la literatura y también en el cine, donde Puzo comenzó a colaborar como guionista con Francis Ford Coppola para llevar la novela a la pantalla en 1972.

“Coppola ha hecho una de las más brutales y conmovedoras crónicas de la vida estadounidenses jamás concebidas dentro de los límites del entretenimiento popular”, escribió el entonces temido Vincent Canby en una crítica memorable para The New York Times. La sociedad Coppola-Puzo haría historia.

Los secretos de Puzo

“Me da vergüenza admitir que escribí El Padrino completamente a partir de la investigación. Nunca me reuní con un gángster. Conozco muy bien el mundo del juego pero nada más”, escribió Puzo en una de sus reiteradas aclaraciones sobre el origen de la novela y su relación con la mafia. Pero la ficción puede ser más real que la realidad y hay quien alega que Puzo no dijo la verdad y que se llevó a la tumba el secreto sobre sus fuentes.

Uno de esos suspicaces es ni más ni menos que Sammy El Toro Gravano, un mafioso que, a diferencia de los personajes de Puzo, de ficticio no tiene nada: durante años fue el segundo hombre fuerte dentro de la organización de los Gambino, una familia que controlaba diversos negocios ilícitos en Estados Unidos y que sólo pudo ser desmantelada por la justicia cuando Sammy Gravano decidió traicionar a su clan a principios de los años 90, aprovechando un programa de testigos protegidos. El golpe terminó con el encarcelamiento de John Gottti, a quien la prensa estadounidense dimensionó como el mafioso más importante después de Al Capone.

“Él posee toda la atmósfera, la forma como hablamos. La escena de la boda es tan real… Mi libro no es ni un gramo del suyo (…) Alguien tuvo que ayudarlo”, le dijo Gravano al reportero Geffrey Goldberg de The New York Times en una entrevista publicada en el año 2000, a propósito de El Padrino. Para entonces, El Toro había publicado en Estados Unidos Underboss: Sammy The Bull Gravano´s Story Of Life In The Mafia.

Desde algún lugar de Arizona donde residía bajo otra identidad, Gravano le explicó al reportero una serie de motivos por los que él estaba seguro de que Puzo conocía de primera mano el mundo de la mafia. Después de todo, él mismo, con una larga carrera en la familia Gambino y numerosos asesinatos en su historial, era un genuino experto en la materia…

Para puntualizar sus sospechas, Gravano puso como ejemplo al reportero la descripción de una escena de la película en la que Michael Corleone, sordo y cegado por el coraje, camina para castigar a un traficante. “Pues así me sentía cuando maté a Joe Colucci”, explicó.

Según sus revelaciones, ver la película le servía a Sammy como rito preliminar antes de salir a cometer alguna ejecución para la familia Gambino. De ser cierta tanta franqueza, el matón debió ver con esas fatales intenciones el filme de Coppola por lo menos en 19 ocasiones, de acuerdo con su historial policial

Los imitadores de carne y hueso

Para alguien como Mario Puzo que, según sus palabras, detestaba la violencia, las revelaciones de El Toro Gravano no serían el mejor cumplido a su obra maestra. ¿Pero el matón habrá dicho la verdad o sólo eran fanfarronadas? Lo más probable es que todo haya sido verdad. No hace mucho el reportero y escritor italiano Roberto Saviano contribuyó a dar luces sobre la recepción que los libros y los guiones de Puzo han tenido entre los mafiosos de su país, genuinos ahijados de su personaje.

“Los camorristas deben de crearse una imagen criminal que a menudo no tienen y que encuentran en el cine. Articulando la propia figura sobre una máscara hollywoodense reconocible, toman una especie de atajo para hacerse reconocer como personajes a los que hay que temer”, explica Saviano en su famosa novela Gomorra, el libro que le ha valido ser condenado a muerte por capos cuya corrupción, usos y costumbres fueron ventilados en el texto.

Según Saviano, la película de El Padrino se volvió un referente cultural para los mafiosos sicilianos que nunca habían utilizado la palabra padrino: “La palabra empleada para designar a un capofamiglia o a un afiliado ha sido siempre compare (es decir, compadre). Después de la película, sin embargo, las familias mafiosas de origen italiano afincadas en Estados Unidos empezaron a utilizar el término padrino en sustitución de los -ahora pasados de moda- de compare y compariello”, explicó el autor.

Al parecer, El Padrino también ha hecho escuela en el lenguaje de la mafia ítalo-americana, al menos eso afirma Sammy Gravano, quien dice que “te haré una oferta que no podrás rechazar” y “si tienes un enemigo, ese enemigo se convierte en mi enemigo”, no sólo son frases-cliché de la mafia sino parte de su código de conducta habitual.

Pero la imitación o reelaboración de la fantasía de Puzo va más allá del lenguaje. De nuevo según Saviano, un mafioso llamado John Gotti “quiso transformarse en una versión de carne y hueso de Vito Corleone. Incluso Luciano Liggio, boss de la Cosa Nostra, se hizo fotografiar resaltando la mandíbula como el capofamiglia de El Padrino”.

Sin embargo, hay algo en lo que Saviano está equivocado. El escritor italiano afirma que para crear a Don Corleone, el autor se inspiró en un boss siciliano llamado Alfonso Tieri, pero sobre este asunto Mario Puzo no dejó dudas al respecto: el modelo para crear a Don Vito Corleone fue Maria, su madre.

“Siempre que El Padrino abría la boca, oía la voz de mi madre (…) era maravillosa y guapa pero también bastante cruel”, recordaba Puzo. ¿Y quién puede dudar que ante una mamma italiana hasta Don Corleone puede parecer un personaje de guiñol?. A 40 años de la salida del libro, de lo que no cabe duda es de que aún hay muchos que quieren ser Vito Corleone.

Tomado de la Sección Cultural de El Universal, 27 de Septiembre de 2009

GGM/ QUÉ BUENO QUE ESTUVISTE, PARA QUE CUENTES A LA GENTE QUE NO FUE MENTIRA: GABO

Entrevista de Ericka Montaño Garfias, reportera de La Jornada, a Gerald Martin, autor de su biografía de GGM que aparecerá en español en el mes de octubre.

La Jornada: Qué bueno que estuviste, para que cuentes a la gente que no fue mentira: Gabo

domingo, 27 de septiembre de 2009

POETAS DE KENIA/ VARIACIONES DE UNA INDIGNACIÓN: CINCO POETAS DE KENIA

La poesía social en México vive desde hace años uno de sus mayores silencios. Lejos están los poemas de Óscar Oliva y los Efraín Huerta que los estudiantes de literatura de entonces nos aprendiamos de memoria. Los herederos de estas voces parecen no existir hoy. La poesía que se escribe en estos momentos está más preocupada por perfeccionarse dentro de un esteticismo hueco que en reflejar al menos parte de lo que a diario sucede en este país que hace mucho que empezó a desmoronarse como el montón de piedras de la novela de Pedro Páramo, mientras los poetas le dan la espalda a la realidad y se embeben en el canto de sus himnos anacrónicos y tediosos que a nadie les interesa porque no refieren nada significativo y no se oyen.
Miguel Maldonado nos ofrece aquí una muestra de la poesía social de Kenia y de algunos de sus mejores exponentes. JLMB

Miguel Maldonado

El conjunto de poemas fue escrito bajo un encargo particular: la revista Kwani? convocó a escritores de distintos géneros a participar en un número monográfico sobre la violencia poselectoral, desencadenada a principios de 2008, que ha provocado la muerte de miles de kenianos. Las dos tribus de mayor población en Kenia, Lúos y Kikuyus, se enfrentaron sanguinariamente tras la cerrada contienda electoral. Quiero agradecer a Duncan Oyaro Nyanamba, pues sin su apoyo no hubiese sido posible comprender las referencias coloquiales y la emoción poética de algunos versos; mucho menos plasmarlas, lo mejor posible, en español.

Kenia, en retrospectiva
Keguro Macharia

1.
En retrospectiva
Habría sido:

2.
El censo se ha hecho en las localidades de Kenia
ya tenemos
el conteo de los cuerpos

Ayer el profesor expuso
la diferencia entre los muertos y los vivos

Hoy la lección se ha puesto en práctica

Las prácticas profesionales
son nuestro fuerte en el sistema educativo

Al final del año
contaremos
nuestros logros

3.
Mientras yacía tranquilo en su selvático refugio
se regodeaba en su sosiego
ahora perpetrado por este genocidio

4.
El panga–jabón limpia limpio (1)
El panga–poder limpia la limpieza

El panga–jabón limpia las manchas
El panga–poder acaba con las manchas

El panga–jabón limpia lo sucio
El panga–poder elimina la suciedad

Panga
para toda ocasión

5.
La savia de los cuerpos en la morgue;
Flores sobre el suelo regado en sangre

6.
A fuerza de hacer historia
nos hemos vuelto
un hecho histórico

Nuestras caras sin rostro
solían contar historias de siesta
imperturbables
por la historia.

7.
desaparecido

Notas

1.Panga: marca de jabón popular en Kenia; a la vez, significa machete [Nota del traductor].
Keguro Macharia es doctor en Letras Inglesas. Además de poesía, escribe prosa de no ficción.

Elogio al poema o el poema elogioso
Stephen Derwent Partington

Encomiamos al hombre que,
aunque tenía el fósforo en sus manos,
vislumbró el horror en la pequeña gota,
vio en el marrón y su globosa suavidad
un pequeño cráneo hecho carbón
y de nuevo lo guardó en su caja.

Celebramos también al joven que,
aunque alzó su panga (2) con el puño apretado,
lo sintió de pronto ajeno entre sus manos
al no tener ni matorral ni leña que ser talados,
y lo soltó al suelo.

Una ovación para el hombre que
al ver corriendo una mujer,
con su vestido desgarrado,
deseándola también,
vio a su madre en juventud,
contuvo a sus colegas y se alejó.

Rendimos homenaje al hombre que,
pese a tener de piedra el corazón
y al tomar una piedra que aventar,
sintió sobre su palma la dureza
intuyó lo frágil de los cuerpos,
y dejó caerla.

Encomiamos al hombre que,
aunque revisó
la credencial de un pasajero,
no atendió el nombre sino el rostro (3)
y la extendió de nuevo
como se tiende la mano a un amigo.

Y para el resto de nosotros,
una bendición:
porque nunca tengamos que ser ese hombre,
pero si tenemos que ser, hay que
SER!

Notas

2. Palabra Suajili: machete.
3. El nombre de pila y el de familia revelan la pertenencia a una determinada tribu [Nota del traductor].
Stephen Derwent Partington vive en Ukambani, donde enseña y escribe poesía.


Me robaron mi radio de bolsillo
Michael Kwambo

Me robaron mi radio de bolsillo
no puedo escuchar las noticias
no sé nada sobre el clima
ni de las listas de popularidad

me robaron mi radio de bolsillo
ahora no sé quién es presidente
quién quiere serlo
ni por qué está interesado

Hoy fui al banco
con la esperanza de retirar algún dinero
pero encontré un gran candado
estaba cerrado… y no sabía...

no lo hubiese sabido
cuando lo dijeron las noticias
porque me han robado
mi radio de bolsillo

Viajé a la ciudad
y un policía antidisturbios
me ha recibido a los golpes
al parecer, había un gran desorden

de nuevo... ¿cómo se supone que supiera
Si no tengo celular
¡y me han robado mi radio de bolsillo!

Michael Kwambo
realizó estudios en Comercio. Escribe un blog en internet, además de ser cantante.

Versiones de Miguel Maldonado/ Duncan Oyaro Nyanamba


Una vez que subas al exuberante árbol Mutuya

Mutu wa Gethoi

I
[Fragmento]

Una vez arriba del exuberante árbol mutuya (4)
Tira los cables, mueve la escalera
Que nadie más alcance el fruto.

Una vez arriba del suculento árbol mutuya
Acaba con la fruta, pero mantén el árbol
Ten la bolsas repletas por si acaso.

Una vez en el extraño árbol mutuya
Deja que sólo algunos protegidos
Tiren de la cuerda
O lanza fruta a los que gustes.

Una vez en las delicias del castillo
Levanta el puente y anega el foso
Construye armaduras por si acaso.

Una vez en Parlamento, en mheshimiwa (5)
Ya estás en yote yawezekana (6)
Quintuplica tu salario,
Sin contar la limosina.

Una vez en los pasillos del poder
No te ocupes del mundo exterior
Amasa el poder y la fortuna
Para las siguientes elecciones.

Una vez que estés
Firme en la silla del poder
No importa quién te ha subido ni por qué
Olvida lo pasado
a borracheras y atracones.

Una vez que perdures
Olvida las promesas a la gente
Lo importante es que sigas en la cima.

Una vez que haya sucedido,
Ten amnesia selectiva
Es vital para subsistir
Y esencial en la política de X-clusión.

Una vez que tu camarilla
Entre a la casa augusta (7)
Acomoda la ley
a la medida de tus gustos
asegurando “no ser removido".

Al fin y al acabo,
Es lo que los políticos astutos
Hacen para mantenerse por encima.
Esa es la clave de la política de X-clusión,
Una vez que se sube al jugoso mutuya .

4.Árbol robusto, común en la costa de Kenia [Nota del traductor].
5.Vocablo suajili: excelentísimo [N. T.].
6.Frase suajili: todo es posible [N. T.].
7.August house : se refiere al Parlamento [Nota del traductor].

Mutu wa Gethoi
, poeta y académico; historiador de la vida cultural de Kenia.

Kenia –Una carta de amor–

Mukoma Wa Ngugi

Mirando hacia afuera, la nieve cayendo y yo pensando
qué felices fuimos cuando promesas y sueños
llegaban fácilmente, y cómo nosotros, amantes cubiertos

por la noche cálida de Eldoret (8), ciframos una profecía
ante una estrella fugaz dijimos: ‘cuando sea el momento
nuestro primer hijo se llamará Kenia' y cómo

nos reíamos: ‘sí, nuestro hijo sería un país
y un hombre'
estrechamos nuestras manos, ásperas y templadas
por romper las semillas del ricino. ¿En qué momento, querida,

nuestras manos se envolvieron de cadenas
anclas de explotación
en las minas de diamante y yacimientos de petróleo? ¿Nuestras manos
gastadas por el amor y por el juego, cuándo

éstas aprendieron a empuñar machete
o usar el arma para volar sombreros?
Y esta tierra
que sorbe nuestra sangre como un niño hambriento
esta tierra
que hemos dejado en cenizas –cuando

terminemos de devorarla, cuánto de ella le quedará a Kenia?
amor, nuestro bebe nace, se está muriendo. Mañana
estará muerto.

8.Pueblo en el Oeste de Kenia [Nota del traductor].

Ya que vivían juntos
Mukoma Wa Ngugi

The dead looked like pictures of the dead
Philip Gourevitch

¿Bajo qué causa
ha cobrado sentido para ti
el brusco final
de un machete?
partir a tu esposa,
llegar a su vientre
y perforar a tus hijos aún nonatos.
Acaso hay algo de especial
en un hombre balanceando un hacha,
una, dos, tres veces -una pausa para limpiar
el sudor- y enseguida, una y otra vez hasta alcanzar el cráneo
convertir la sangre en barro. En Rwanda, vi Das
Kapital anegada en la inundaciones de sangre y Freud
pidiendo tregua mientras millones de personas
morían a manos de padres y hermanos

Mukoma Wa Ngugi
es columnista de la BBC, en la publicación Revista Enfocada a África; coeditor de Pambazuka News y autor del poemario Hurling Words at Consciousness.

Tomado del Suplemento Cultural La Jornada Semanal del Periódico La Jornada del domingo 27 de Septiembre de 2009.

LITERATURA: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: CARTA AL CIELO DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Me parece infame la broma que un par de estudiantes le jugaron al poeta español Juan Ramón Jímenez con la finalidad de asegurar que les respondiera a una solicitud de información sobre sus nuevas obras. Aunque el principio del engaño es noble, la decisión de mantenerlo a lo largo de varias cartas la considero bastante innoble. El poema de amor que surge de este engaño es, sin embargo, sincero y apasionado, pero no comparto con el autor de esta bella nota que el fin justifique los medios. Espero que algún lector incauto que llegue a leer este blog comparta o deapruebe mi opinión; en todo caso, lo importante es leer este suceso desconocido que seguramente marcó la vida de uno de los más importantes poetas españoles del siglo XX. JLMB.

Un gran poema bien vale un engaño. Alonso Cueto reconstruye
una historia de amor conjetural protagonizada por Juan Ramón
Jiménez y Georgina Hübner, una señorita peruana que desconocía el amor que le profesaba el poeta.


El episodio de amor entre Juan Ramón Jiménez y la
señorita Georgina Hübner es uno de los más tristes,
más hermosos y acaso más divertidos de toda la historia
de la literatura. Hoy, en los tiempos de las llamadas telefónicas
intercontinentales y de las fotos enviadas por
correo electrónico, nos parece imposible que alguna vez
el gran poeta español suspirara de amor y enviara cartas
a una perfecta desconocida, una dama limeña que a su
vez no tenía la menor idea de su existencia.
El origen de la historia —que puede calificarse como
una broma de buen gusto— parte de la admiración
que dos peruanos jóvenes —el poeta y diplomático José
Gálvez Barrenechea y el abogado Carlos Rodríguez
Hübner— sentían por Jiménez. Gálvez y Rodríguez
eran asiduos lectores y se sentían limitados por
la falta de circulación de libros de poesía española en la
Lima de comienzos del siglo XX. Ansiosos por conocer
las obras recientes de Jiménez, ambos decidieron escribirle
a Madrid para pedirle que les enviara sus libros.
¿Cómo podían sin embargo estar seguros de llamar su
atención? ¿Era posible que Jiménez les hiciera caso a
dos remotos lectores peruanos interesados en su obra?
¿Les podría enviar sus libros con un simple pedido?
Rodríguez y Gálvez no lo creían y para atraer la atención
del poeta derivaron la autoría de su pedido
a una lectora imaginaria pero real. El ocho de marzo
de 1904 decidieron redactar una carta de admiración
y de amor a Jiménez firmada por una prima de Rodríguez
Hübner, la señorita Georgina Hübner. Georgina
era una dama de buen trato, sencilla y con un corazón
de oro. Era también una mujer atractiva, sensible y de
gustos refinados que, según Gálvez y Rodríguez, habría
podido, si se hubiera dado un caso imposible de
darse, atraer la atención de Jiménez. Tenía además un
nombre sonoro. Estas condiciones les parecieron suficientes
para escribir una carta de admiración,
da por ellos pero con el nombre de ella. Georgina estaba
por entonces lejos de saber que su relación con Juan
Ramón acababa de iniciarse.

Usando el nombre e interpretando a la persona de
Georgina Hübner, Gálvez y Rodríguez escribieron varias
cartas posteriores. En ellas mezclaban declaraciones
de afecto con relatos de episodios cotidianos, solicitaban
y acusaban recibo de libros, se dirigían con un
lirismo conmovido al poeta. La Georgina Hübner inventada
por ellos escribía desde su casa frente al mar, en
el barrio de La Punta. En Madrid, las cartas firmadas
por “Georgina Hübner” alegraban y conmovían el corazón
de Jiménez. Su respuesta es inmediata. No sólo
le envía sus libros sino también encendidas respuestas
de amor. En una de ellas, le dice: “He recibido esta
mañana su carta, tan bella para mí, y me apresuro a
enviarle mi libro Arias tristes, sintiendo sólo que mis
versos no han de llegar a lo que usted había pensado
de ellos”. La carta termina: “Y créame su muy suyo,
que le beso los pies”. En el verano de 1904, “Georgina
Hübner” le escribe: “Pero, ¿a qué le hablo a usted de
mis pobres cosas melancólicas, a usted, a quien todo
sonríe? Con un libro en la mano, cuánto he pensado
en usted, amigo mío. Su carta me dio pena y alegría,
¿por qué tan pequeñita y ceremoniosa?”.

Cuando unos estudiantes peruanos pasan por Madrid
durante esos meses, Jiménez les pregunta si conocen
a Georgina Hübner. La respuesta es letal para el
corazón del poeta: “Sí, la conocemos. Es buena y bella
como un lirio. Pero ocultando siempre una romántica
pena por no ser amada”. Es entonces cuando Juan
Ramón le escribe una carta urgente: “Para qué esperar
más. Tomaré el primer barco, el más rápido, que me
lleve pronto a su lado. No me escriba más. Me lo dirá
usted personalmente, sentados los dos frente al mar o
entre el aroma de su jardín con pájaros y lunas”. A partir
de entonces, las cartas de Georgina se interrumpen
y poco después llega un cable —aún hoy no se sabe
quién lo envió—, al cónsul peruano en Madrid. Tenía
una frase imperativa: “Comunique al poeta Juan Ramón
Jiménez que Georgina Hübner ha muerto”.
El resultado es uno de los mejores poemas de Jiménez,
“Carta a Georgina Hübner en el cielo de Lima”. El
texto apareció en el volumen Laberinto que la editorial
Renacimiento publicó en 1913. La primera línea de
este poema “El cónsul del Perú me lo dice: Georgina
Hübner ha muerto” es la premisa de los vertiginosos
versos de amor que desde entonces se exponen en primera
persona: “Ahora, el barco en que iré, una tarde, a
buscarte, no saldrá de este puerto, ni surcará los mares,
irá por lo infinito, con la proa hacia arriba, buscando,
como un ángel, una celeste isla… ¡Oh, Georgina, Georgina!
¡Qué cosas!, mis libros los tendrás en el cielo, y
ya le habrás leído a Dios algunos versos…”. Podemos

Habían creado para él a un ser irreal,
distante y por lo tanto perfecto, lo
suficiente para encender una pasión
y provocar un gran poema.


deducir también del poema un fragmento de una de
las cartas de Georgina: “Me escribiste: ‘Mi primo me
trajo ayer su libro’... —¿Te acuerdas? —y yo, pálido:
‘Pero, ¿usted tiene un primo?’”. La “Carta a Georgina
Hübner en el cielo de Lima”,1 termina con una invocación
al absurdo de la muerte: “¿qué niño idiota, hijo
del odio y del dolor, hizo el mundo, jugando con pompas
de jabón?”.

El artículo de Jorge Oliver en la revista Letras Peruanas,
de donde hemos tomado algunos de estos datos,
y las declaraciones de Gálvez Barrenechea son ilustrativos
de las buenas intenciones de los creadores de
Georgina que sólo buscaban leer todos los libros que
pudieran del poeta de Moguer. Por otro lado, la explicación
de la noticia de la muerte es obvia. Tanto Gálvez
como Rodríguez buscaban impedir el viaje de Juan
Ramón a Lima y no habían encontrado otro recurso
que inventar la desaparición de Georgina que seguía
viva y coleando y aún bastante ajena a toda la historia
de la que era protagonista principal e involuntaria.

Un tiempo después, tanto Jiménez como Georgina
se iban a enterar de cómo habían sido utilizados. Al saber
la historia, Georgina lo tomó con una gracia amable
y, de acuerdo a su buen carácter, se refugió en las
costumbres limeñas del perdón y la religiosidad. Jiménez
por el momento no quiso saber más acerca de la
falsa dama y de sus inventores, y luego no incluyó el
poema en sus antologías. Sin embargo, gracias al blog
de Alejandro González me entero de dos comentarios
hechos en su madurez por Juan Ramón Jiménez. Al
recordar el episodio en una entrevista (“Nada me pesa
el engaño, ya lo sabe Georgina Hübner, los que participaron
en la farsa y la exquisita autora de las epístolas”)
y en un apunte de su autobiografía (“Sea como sea
yo he amado a Georgina Hübner, ella llenó una época
de vacío mía, y para mí ha existido tanto como si hubiera
existido. Gracias, pues, a quien la inventara”), Jiménez
reivindicó con cierto humor y gracia los años de
su romance imaginario.2

El gran poeta de Moguer en cierto modo admitía
con ello que tanto Gálvez como Rodríguez, sin quererlo,
le habían hecho un favor. Habían creado para él a
un ser irreal, distante y por lo tanto perfecto, lo suficiente
para encender una pasión y provocar un gran
poema. Los tres supieron tarde o temprano que sólo la
imaginación puede crear seres tan reales. En eso, sin
saberlo, estaban de acuerdo.

“CARTA A GEORGINA HÜBNER EN EL CIELO DE LIMA”
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


El cónsul del Perú me lo dice: “Georgina Hübner
[ha muerto”…

¡Has muerto! ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué día?
¿Cual oro, al despedirse de mi vida, un ocaso,
iba a rosar la maravilla de tus manos
cruzadas dulcemente sobre el parado pecho,
como dos lirios malvas de amor y sentimiento?
…Ya tu espalda ha sentido el ataúd blanco,
tus muslos están ya para siempre cerrados,
en el tierno verdor de tu reciente fosa,
el sol poniente inflamará los chuparrosas…
¡Ya está más fría y más solitaria La Punta
que cuando tú la viste, huyendo de la tumba,
aquellas tardes en que tu ilusión me dijo:
“¡Cuánto he pensado en usted, amigo mío!”…
¿Y yo, Georgina, en ti? Yo no sé cómo eras…
¿Morena? ¿Casta? ¿Triste? ¡Sólo sé que mi pena
parece una mujer, cual tú, que está sentada,
llorando, sollozando, al lado de mi alma!
¡Sé que mi pena tiene aquella letra suave
que venía, en un vuelo, a través de los mares,
para llamarme “amigo”… o algo más…no sé…
algo que sentía tu corazón de veinte años!
—Me escribiste: “Mi primo me trajo ayer su libro”…
—¿Te acuerdas? —Y yo, pálido: “Pero… ¿usted
[tiene un primo?”.

Quise entrar en tu vida y ofrecerte mi mano
noble cual una llama, Georgina… ¡En cuantos barcos
salían, fue mi loco corazón en tu busca…
yo creía encontrarte, pensativa, en La Punta,
con un libro en la mano, como tú me decías,
soñando, entre las flores, encantarme la vida!…
Ahora, el barco en que iré, una tarde, a buscarte,
no saldrá de este puerto, ni surcará los mares,
irá por lo infinito, con la proa hacia arriba,
buscando, como un ángel, una celeste isla…

¡Oh, Georgina, Georgina! ¡Qué cosas!… mis libros
los tendrás en el cielo, y ya le habrás leído
a Dios algunos versos… tú hollarás el poniente
en que mis pensamientos dramáticos se mueren…
desde ahí, tú sabrás que esto no vale nada,
que, salvado el amor, lo demás son palabras…
¡El amor! ¡El amor! ¿Tú sentiste en tus noches
el encanto lejano de mis ardientes voces,
cuando yo, en las estrellas, en la sombra, en la brisa,
sollozando hacia el sur, te llamaba: Georgina?
Una onda, quizás, del aire que llevaba
el perfume inefable de mis vagas nostalgias
¿pasó junto a tu oído? ¿Tú supiste de mí
los sueños de la estancia, los besos del jardín?

¡Cómo se rompe lo mejor de nuestra vida!
Vivimos… ¿Para qué? ¡Para mirar los días
de fúnebre color, sin cielo en los remansos…
para tener la frente caída entre las manos,
para llorar, para anhelar lo que está lejos,
para no pasar nunca el umbral del ensueño,
ah, Georgina, Georgina! ¡Para que tú te mueras
una tarde, una noche… y sin que yo lo sepa!

El cónsul del Perú me lo dice: “Georgina Hübner
[ha muerto”…

Has muerto. Estás, sin alma, en Lima,
abriendo rosas blancas debajo de la tierra…
Y si en ninguna parte nuestros brazos se encuentran,
¿qué niño idiota, hijo del odio y del dolor,
hizo el mundo, jugando con pompas de jabón?

Un tiempo después, tanto Jiménez
como Georgina se iban a enterar
de cómo habían sido utilizados.
Casa-museo Juan Ramón Jiménez, Moguer, Huelva

Notas a Pie de Página


1. Reproducida en el número cuatro de Letras Peruanas (edición de
la Universidad San Martín de Porres, Lima, 2003), y acompañada de un
artículo de Jorge Oliver con declaraciones de Gálvez Barrenechea.
2. González cita asimismo otro poema de Juan Ramón que ha salido
a la luz en Epistolario I. 1898-1916 (edición de Alfonso Alegre
Heitzmann, Residencia de Estudiantes, Madrid, 2006). Según González,
iba a formar parte de La frente pensativa (1911-1912), uno de los
libros que Jiménez dejó inéditos. Sin embargo, no aparece en la edición
(póstuma) de 1964. La versión que reproduzco es la citada por
González: “Esta mañana fría / me he acordado de ti, Georgina mía. /
Mano que me escribía / aquellas cartas grises de poesía, / cómo la tierra
umbría / habrá desbaratado tu armonía, / mano que me decía /
¡ven! (Y no fui). ...¡Qué fría / mañana de dolor, Georgina mía!”.
CARTA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Tomado de la Revista de la Universidad, Nueva Época, Número 67, Septiembre de 2009, que se puede leer completa en www.revistadelaunivrsidad.unam.mx

POLÍTICA: AMLO/ ESCRIBE ANDRES MANUEL LÓPEZ OBRADOR CARTA ABIERTA A LOS EMPRESARIOS

La Redacción

México, D.F., 21 de septiembre (apro).- El excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador escribió un artículo al sector empresarial publicado en la sección Opinión del periódico Reforma.

Propone reducir en 15 por ciento las partidas de servicios personales, disminuir el gasto corriente y recaudar 300 mil millones de pesos mediante el cobro de impuestos a las grandes empresas.

En el mensaje, el tabasqueño refiere que si él estuviera gobernando el país ya habría concretado la construcción de tres refinerías. También habría consolidado la soberanía alimentaria y suspendido la importación de insumos. Y recaudado 400 mil millones de pesos de los evasores fiscales.

El texto se publica en Reforma, periódico al que López Obrador criticó la semana pasada por sus articulistas Germán Dehesa y Catón, a quienes acusó de manipular a la clase media.

A continuación, el artículo, tomado del citado periódico:

"En forma respetuosa, me dirijo a ustedes para compartirles la visión que tenemos sobre el origen de los males que aquejan a la nación y expresarles los propósitos reales y sinceros de nuestro movimiento.

"La decadencia que padecemos, según nuestro punto de vista, ha sido ocasionada por un grupo minoritario de políticos corruptos y de traficantes de influencias disfrazados de empresarios que se conformó desde el gobierno de Carlos Salinas para imponer una política de pillaje contraria al interés nacional. Esta mafia ha confiscado todos los poderes y actúa, en los hechos, como un supremo poder oligárquico, que manda por encima de los ordenamientos constitucionales y domina porque posee o controla a la mayoría de los medios de comunicación, a los cuales utiliza para engañar y manipular a la sociedad. De esta forma, en los últimos 20 años, unos cuantos lograron una acumulación de riquezas sin paralelo en ninguna otra parte del mundo; pero, en contraste, México se ha convertido, en ese mismo lapso, en uno de los países con mayor desigualdad económica y social en el planeta.

"Puede ser que no compartan nuestra percepción, pero es innegable que ustedes mismos han sido víctimas de esta política facciosa. Por ejemplo, a ustedes los obligan a pagar precios altos en energéticos, bienes y servicios (electricidad, combustibles, telecomunicaciones, materias primas, créditos bancarios); los mantienen sometidos a un régimen fiscal oneroso y regresivo y, por si fuese poco, los ponen a competir con productos importados de países donde los gobiernos apoyan y protegen a sus sectores productivos. Por el contrario, el reducido grupo de empresarios y banqueros, nacionales y extranjeros, que forman parte de la élite dominante, goza de todos los privilegios: no pagan impuestos o se los devuelven; son favorecidos con privatizaciones, concesiones, compras y contratos gubernamentales; los rescatan con recursos públicos; les permiten especular en el mercado financiero e imponer prácticas monopólicas y a ellos sí los protege el gobierno de la competencia extranjera.

"En la campaña de 2006, con la ayuda de los medios de comunicación, este pequeño grupo de potentados –Salinas, Fox, Roberto Hernández, Claudio X. González, Gastón Azcárraga y José Luis Barraza, entre otros– logró engañar a muchos de que yo amenazaba los intereses del sector empresarial, cuando lo que en realidad proponíamos era fortalecer al sector productivo y apoyar, de manera particular, a la pequeña y mediana empresa, la cual genera el 80 por ciento del empleo en el país.

"Entre las políticas económicas que entonces propusimos, destacan: la reducción del gasto corriente destinado a la alta burocracia, con el propósito de liberar fondos para el desarrollo económico y social; la utilización del sector energético como palanca del desarrollo nacional, lo cual incluía la construcción de tres refinerías –que, dicho sea de paso, ya estarían terminadas– para dejar de importar combustibles y abaratar los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la electricidad; rescatar al campo del abandono a fin de lograr la soberanía alimentaria y dejar de destinar 25 mil millones de dólares al año para importar los alimentos que consumimos; fomentar la competencia y combatir las prácticas monopólicas.

"Asimismo, sin aumentar ni crear nuevos impuestos, proponíamos una reforma fiscal sencilla y progresiva, sustentada, básicamente, en la eliminación de los privilegios a los grandes contribuyentes que, con el régimen actual, evaden alrededor de 400 mil millones de pesos anuales.

"No obstante, como es sabido, esta camarilla que orquestó el fraude electoral logró imponer a Calderón, con ello siguió la corrupción y ahora estamos pagando las consecuencias: hay mayor desempleo, más pobreza, y se desató la inseguridad y la violencia que impide a todos vivir sin miedos ni temores. Pero lo peor es que pretenden llevar sus excesos al extremo, aunque terminen de arruinar a México.

"Ahora lo vemos de nueva cuenta: las medidas dadas a conocer para supuestamente enfrentar la crisis de las finanzas públicas no son más que otra vuelta de tuerca para seguir exprimiendo a la inmensa mayoría de los mexicanos. Es más: aumentar impuestos e incrementar los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la energía eléctrica creará más inflación, profundizará la recesión y enviará a más empresas a la quiebra, lo que conllevará más despidos de trabajadores.

"Ahora bien, qué proponemos nosotros: aplicar una política de austeridad republicana y suprimir los privilegios fiscales; es decir, si existe un faltante de 500 mil millones de pesos en las finanzas públicas, este déficit se puede cubrir ahorrando 200 mil millones del gasto corriente, sobre todo, reduciendo en 15 por ciento las partidas de servicios personales y de gastos de operación del gobierno; asimismo, es posible obtener otros 300 mil millones mediante el cobro a las grandes empresas de los impuestos marcados por la ley, una vez eliminados los regímenes especiales establecidos para beneficiarlas: la consolidación fiscal, la exención de impuestos por ventas de empresas en la Bolsa, tasas de impuestos sobre dividendos más bajas que en Estados Unidos, depreciación acelerada de activos, el abuso en la deducibilidad de donativos y el incumplimiento de pagos de créditos fiscales, entre otros renglones.

"En suma, tenemos propuestas y vamos a seguir impulsándolas. Pero, al mismo tiempo, consideramos que las cosas no van a mejorar mientras el gobierno esté al servicio de unos pocos y no haya una auténtica democracia. Estamos convencidos que sólo con un verdadero cambio habrá nuevas reglas, será posible aplicar medidas como las que proponemos y alcanzar un crecimiento económico sano y sustentable, así como un desarrollo equitativo e incluyente. Estoy seguro que todos juntos, hombres y mujeres de buena voluntad, trabajadores y empresarios, podemos rescatar a México. Los invito a reflexionar con serenidad pero también a actuar con determinación y prontitud".

Tomado del Semanario Proceso que empezó a circular este domingo 27 de Septiembre de 2009.

HUMOR: BOOGGIE EL ACEITOSO/ PRESENTA PROCESO NÚMERO ESPECIAL SOBRE LA INFANCIA Y EL TRAILER DE BOGGIE EL ACEITOSO

Alejandro Saldívar

MÉXICO, DF, 26 de septiembre (apro).- Como un antídoto a la violencia cotidiana y con la certeza de que la infancia no es un cuento de hadas, el director de la revista Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda, presentó la edición especial número 26 sobre la infancia en México.

Ante un centenar de personas reunidas en el auditorio Tláloc del Museo Nacional de Antropología, Castañeda expuso que el número es una ventana para asomarse a otros ángulos de la infancia en el país.

"Es una edición insólita para la revista política que desde el ángulo de la crítica y la revelación periodística exhibe algunas de las lacras que nos agobian", consideró.

Acompañado por el escritor Juan Villoro, quien editó el número especial de Proceso, Castañeda se refirió a México como un país que maltrata, daña, mata y encarcela a sus niños.

Por su parte, Villoro sostuvo que el tema de la infancia "es un tema crítico y poco tratado y a pesar de que en México hay más niños que adultos, tenemos récords vergonzosos a nivel mundial: somos primer país con obesidad infantil en el mundo y uno de los países con mayor abuso sexual en el mundo".

Y acotó:

"No quisimos hacer un número catastrofista, es una edición que tiene un sentido lúdico desde el diseño, con caricaturas del Fisgón, Helguera y Hernández".

También el coordinador de la edición, abundó sobre la situación que priva al periodismo en México, "vivimos días de periodismo a dieta", argumentó.

"Vivimos un momento muy crítico en el periodismo, que incluso se puede ver de manera física: los periodistas están cada vez más gordos y los periódicos cada vez mas flacos".

Y profundizó con respecto a la ausencia del periodismo de investigación:

"Los periódicos han perdido la confianza en sí mismos y tratan de imitar a las páginas web, muchas veces (con el pase de páginas) sugieren que hay links, y otras señales que dejan ver que eso no es un periódico impreso".

En ese tenor, el cronista dijo que Proceso es una excepción. "Se trata de una revista que vive de sus lectores, está completamente castigada por su independencia y su sentido crítico. En una época donde el periodismo se repliega, Proceso manda más papel a la calle", detalló.

Desde la televisión hasta los niños recluidos en la cárcel, pasando por los que pizcan tomates en Sinaloa, los cuentos de Francisco Hinojosa, "Michelito", el niño torero, los parques temáticos, las mascotas de diseño, entre otros temas, el número se organiza en cuatro bloques temáticos (salud, medios, deportes, supervivencia) que "tratan de hacer un retrato orgánico de la niñez mexicana", resume Villoro.

"Siempre hablamos en nombre de los niños, tratamos de acercarnos en cada uno de los reportajes a las versiones de los pequeños, es una edición que va a contrapelo de la historia reciente y que se inspira en una máxima del poeta francés Baudelaire: 'tenemos de genios lo que conservamos de niños'", concluyó Villoro.

Boggie el aceitoso

A modo de colofón, el director de Proceso presentó un trailer con los avances de la cinta animada Boggie el aceitoso. Rodríguez Castañeda, recordó que este antihéroe repleto de humor negro forma parte de la historia del semanario desde su número 33.

"Boggie el aceitoso se apoderó de la última página de la revista y no la abandonó hasta el número 1040, del 16 de octubre de 1996, el personaje no murió, Fontanarrosa –su autor- dejó de hacer la historieta; sin embargo el personaje tiene vida propia y decidió resucitar bajo la inspiración de su autor pero sin él", afirmó.

Para Castañeda la sanguinaria crueldad de Boggie el aceitoso hecho película se acomodará, sin duda, al mundo violento de hoy. Por su parte, Villoro mencionó que la cinta, "es apenas un acercamiento a la realidad costumbrista de México".

"Boggie era un personaje que hacía que la revista Proceso se leyera usualmente de atrás para adelante, es posible que mucha gente no llegara hasta adelante", ironizó.

La cinta se estrenará el 13 de noviembre en coproducción con el estudio argentino Illusionstudios y se presentará en 120 salas de todo el país.

Tomado del Semanario Proceso que empezó a circular este domingo 27 de Septiembre de 2009

POLÍTICA/ A GARCÍA LUNA, TODO EL PODER

C. Acosta y J. Carrasco

Si bien condicionó los programas sociales a la aprobación del impuesto de 2% generalizado al consumo, el presidente Felipe Calderón no escatimó recursos a la Secretaría de Seguridad Pública, cuyo titular, Genaro García Luna, concentra cada vez más dinero, hombres y poder. Un análisis del proyecto de presupuesto para 2010 revela que la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad permanecen como pilares de la actual administración y que no variará la estrategia basada en el despliegue policiaco y militar.

En su proyecto de presupuesto para 2010 Felipe Calderón va por más efectivos para su "guerra" contra el narcotráfico: pretende incorporar a 12 mil 347 hombres en las corporaciones de seguridad e inteligencia, cifra que supera al recorte de personal que prevé con la desaparición de tres secretarías de Estado.

Más de la mitad de esos refuerzos son para su más estrecho colaborador, el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, a quien en tres años Calderón ha convertido en el hombre fuerte del gabinete de seguridad y a quien ya dotó de más de 40 mil efectivos.

Los 10 mil despidos que el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, adelantó el pasado 14 de septiembre por la anunciada desaparición de las secretarías de Turismo, Reforma Agraria y Función Pública, le serán útiles a Calderón para su discurso de austeridad.

Pero en realidad su proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2010 prevé la creación de más plazas. Sólo que éstas serán para las áreas que han marcado a su administración: la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

De las 12 mil 347 nuevas plazas, más de la mitad –6 mil 804– serán para García Luna, quien las distribuirá entre la Policía Federal (PF) y el Servicio de Protección Federal, un nuevo órgano policial creado por Calderón en diciembre del año pasado.

Concebido como órgano desconcentrado de la SSP, y con autonomía técnica y operativa, el Servicio de Protección Federal se dedicará a vender vigilancia a las instalaciones de los tres poderes del Estado, pero al mismo tiempo hará funciones de inteligencia y seguridad en todo el país.

Este nuevo cuerpo policial, cuyo titular tendrá el cargo de comisionado y será designado por Calderón a propuesta de García Luna, es el principal beneficiado en el proyecto de presupuesto, pues se le autorizan 4 mil 932 elementos.

Con excepción de los operativos en estados o municipios, el Servicio de Protección Federal podrá cobrar por los servicios de custodia, vigilancia y seguridad que proporcione a dependencias, entidades administrativas federales, órganos de carácter federal de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a los organismos autónomos, según se establece en su decreto de creación firmado por Calderón el 9 de diciembre de 2008.

Además, en caso de que se apruebe la propuesta, García Luna podrá disponer de mil 872 nuevos efectivos para la PF. Con los 38 mil 340 policías que tiene ahora, está previsto que la SSP llegue el próximo año a 45 mil 344 elementos, igualando el número de efectivos que la Sedena recambia cada mes para los operativos contra el narcotráfico.

Tomado del Semanario Proceso, extracto del reportaje principal que se publica en la edición 1717 que empezó a circular el domingo 27 de septiembre de 2009.

sábado, 26 de septiembre de 2009

COYOACÁN/ PRESENTAN LIBRO SOBRE REMODELACIÓN DE COYOACÁN

El objetivo, recuperar los sitios públicos y patrimoniales
Muestra imágenes del Jardín Hidalgo, la Iglesia de San Juan Bautista, entre otras


México, 25 de septiembre.- Con el tema sobre la remodelación del Centro Histórico de Coyoacán y a fin de recuperar los sitios públicos y patrimoniales, arquitectos, cronistas, historiadores e investigadores externan sus comentarios en el libro "Coyoacán: plazas para otro centenario".

El texto, publicado por la referida delegación, fue presentado la víspera en el Foro Cultural "Hugo Argüelles", por el titular de la demarcación, Heberto Castillo Juárez.

Se trata de un texto que contiene fotografías, bajo la coordinación editorial de Humberto Musacchio, quien además de la versión impresa que formará parte del acervo cultural de este sitio, se podrá localizar en la página de Internet de esa delegación política, con el fin de que todos los ciudadanos puedan acceder a su lectura.

En éste, se muestran imágenes de las remodelaciones del Jardín Hidalgo, la Iglesia de San Juan Bautista, la escultura de Miguel Hidalgo y Costilla, el Bazar Artesanal Mexicano, la Plaza Santa Catarina, La Conchita y el kiosko, entre otros sitios, de esta tradicional y conocida zona del sur de la Ciudad de México.

En este volumen participaron, además, el arquitecto Jorge Taméz y Batta, director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de Maria y Campos; Arturo Aispuro Coronel, en su calidad de secretario de Vivienda del Gobierno del Distrito Federal; el cronista de Coyoacán, Luis Everaert Dubernad; y la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Patricia Ramírez. (Con información de Notimex/JJJ)

Tomado de la Sección de Cultura del Financiero en línea de Viernes 25 de septiembre de 2009

FERIA DEL LIBRO TEATRAL/ PARTICIPARÁN 60 FONDOS EDITORIALES EN FERIA DEL LIBRO TEATRAL

El evento se realizará del 1 al 12 de octubre, en el Centro Cultural del Bosque
Habrá participantes de México, España, Argentina y Uruguay


México, 25 de septiembre.- La segunda edición de la Feria del Libro Teatral, que se realizará del 1 al 12 de octubre en el Centro Cultural del Bosque, reunirá a 60 fondos editoriales con novedades y títulos reconocidos, además de una amplia oferta cultural, anunció hoy aquí el coordinador del evento, Juan Meliá.

Durante una conferencia de prensa, Meliá destacó que en esta ocasión la feria cambiará de sede, del vestíbulo del Teatro Julio Castillo a la Plaza Angel Salas, donde buscará captar nuevos públicos, más allá del interesado en el tema de las artes escénicas, como el estudiantil y el amante común del quehacer teatral.

Igualmente, el coordinador señaló que en su segunda edición, la feria tendrá seis días más de duración respecto a la primera. Eso, con la finalidad de dar oportunidad al público que no dispone de mucho tiempo para asistir a un encuentro especializado de esta naturaleza, cuyas actividades son gratuitas.

Las 25 editoriales, que en conjunto ofrecerán las publicaciones de 60 fondos editoriales provenientes de México, España, Argentina y Uruguay, ofrecerán sus títulos a precios preferenciales, salvo las novedades que por ley no pueden tener descuentos, sino hasta después de 18 meses de haber aparecido.

Por otro lado, puso en relieve que la Feria del Libro Teatral, una de las pocas en el mundo que no cobra a los expositores por ocupar un stand, tiene como finalidad posicionar las publicaciones del género en un mercado real. "Los libros de teatro se venden aún menos que los de poesía, lo cual ya es mucho decir".

En el marco de la feria habrá presentaciones editoriales, representaciones teatrales conocidas y de estreno, mesas de discusión e intercambio de ideas y experiencias entre quienes escriben teatro, quienes lo llevan al escenario, los encargados de las políticas culturales, editores y público empeñado en el tema.

A la organización de la feria se han unido numerosas instituciones públicas y privadas, entre las que destacan la editorial Paso de Gato, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Centro de Investigación Teatral "Rodolfo Usigli" (Citru), comentó Meliá, acompañado de sus respectivos representantes.

Por su parte, Rodolfo Obregón, representante del Citru y quien lleva más de 20 años siguiendo el pulso de las publicaciones teatrales, se manifestó contento porque en México cada día se edita más teatro.

La institución presentará materiales como un CD interactivo y sus novedades electrónicas.

En la mesa de presentación estuvieron también Leticia García, representante de la editorial Paso de Gato y Víctor Alarcón, director de Artes Visuales y Escénicas de la UAM. (Con información de Notimex/MCH)

Tomado de la sección de Cultura del Periódico El Financiero en línea del Viernes 25 de septiembre de 2009

CARTAS DE JAIME SABINES/ CARTAS A CHEPITA

Armando Ponce

Se llama Los amorosos. Cartas a Chepita, y es la recopilación de 103 misivas del amoroso Jaime Sabines a su esposa, Josefina Rodríguez. Lo publica Planeta en su colección de Joaquín Mortiz.

La recopilación, hecha por Chepita, comienza con una carta-poema de 1946; algunos versos del joven poeta de 21 años:

Ya casi no puede andar mi corazón.
Siento tus manos, siento sobre mis ojos un líquido silencio,
siento morir la noche, a solas, sin los dos.
Crece en la sombra el viento.
Josefa como tu nombre, como yo,
Dime por qué ha nacido Dios.

Se reproducen luego cuatro misivas de 1947, 26 de 1948, 40 de 1949, 32 de 1950, 1951 y 1952, para concluir con una escrita en Río de Janeiro el domingo 12 de mayo de 1963, en la que le pide dé “muchos besos a mis hijitos lindos”.

Además de contar cómo se conoció con Jaime Sabines (ambos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas) “desde muy pequeños”, narra en la presentación Josefa Rodríguez viuda de Sabines, Chepita, que un día el poeta Marco Antonio Montes de Oca solicitó a su colega algunas de esas cartas para publicarlas, a lo cual ésta se negó: “Las cartas eran mías, no de Jaime, y sería yo quien decidiría por ellas”.

Ahora decidió hacerlo “porque deseo compartirlas con los lectores de Jaime Sabines, que vean una faceta poco conocida de él, y que sirvan para comprobar que Jaime el poeta y Jaime el hombre son en realidad la misma persona, el mismo hombre. El hombre que amé y que extraño tanto”.

Otra presentación la hace Carlos Monsiváis, quien señala que las cartas “admiten claramente su publicación porque, además de atestiguar una vitalidad amorosa en pleno desarrollo, contienen ejercicios de prosa poética con fragmentos afortunados que remiten a la gran literatura que ya escribía Sabines desde entonces. En un sentido muy preciso, en el del mismo impulso lírico, partes de esa correspondencia se vinculan directamente con el ánimo de los dos primeros notables libros de Sabines, Horal y La señal”.

Así mismo, la narradora Bárbara Jacobs escribe una tercera presentación, en la que dice:

“Las cartas de Sabines lo pintan a él, pero también a ella, ‘la muchacha de la promesa’. Independientemente de la idealización que él hubiera hecho del objeto de su amor y basándome en exclusiva en lo que las cartas de Sabines me trasmitieron de ella, puedo afirmar que Josefa Rodríguez era una joven alegre, afable, enfermiza como buena romántica, armoniosamente integrada en su medio familiar y social, y que, para la época y el lugar de provincia en el que vivía, resultó, por lo menos profesionalmente hablando, adelantada a su tiempo, pues se recibió y trabajó de odontóloga.”

El contenido del volumen de 206 páginas está concentrado por los editores en una frase de Monsiváis reproducida en la portada:
“Un formidable alegato lírico y un estar dentro de la mentalidad poética del autor.”


Tomado del Semnario Proceso, 26 de Septiembre de 2009

HISTORIA/ HIDALGO Y MORELOS NO MURIERON EXCOMULAGADOS: EPISCOPADO

Ante la polémica ocasionada por las excomuniones de la Iglesia católica a los próceres de la Independencia, la CEM creó una comisión que determinó que aunque ambos fueron expulsados en su momento, obtuvieron la absolución antes de morir.

Con Fotos de Monumento a Hidalgo en el Colegio de San Nicolás


La Iglesia católica reconoce que Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón fueron excomulgados por su participación en la gesta independentista, pero aclara que ambos fueron absueltos antes de ser fusilados.

Dado el interés que han despertado las excomuniones de los próceres de la Independencia, y el posicionamiento de algunos diputados que solicitaron al Vaticano que levantara esas excomuniones, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), creó una comisión para justificar esos sucesos.

Roberto Jaramillo Escutia, encargado de la comisión interdisciplinaria de expertos sobre la investigación de la excomunión de Hidalgo y Morelos, explicó que la Iglesia nunca ha tenido dudas al respecto, y que si se creó esta instancia fue para demostrar a la sociedad que los héroes de la patria no murieron excomulgados.

Al concluir los trabajos de la II Jornada Académica Independencia e Iglesia, organizada por el Episcopado Mexicano, dijo que mucho se ha discutido la validez de esta excomunión por venir de Manuel Abad y Queipo, quien no estaba consagrado obispo y había sido nombrado por un gobierno sin plena validez.

“Se trataba de una excomunión por haber cometido una falta extremadamente grave, la cual sin necesidad de un juicio separaba automáticamente al ejecutante de la comunión con la Iglesia. Abad y Queipo era en ese momento el superior legítimo de Hidalgo, ya que había recibido los plenos poderes para gobernar el obispado el 22 de mayo de 1810, por decisión del cabildo eclesiástico de Valladolid, quien obedeció las órdenes emanadas por la regencia, 24 de febrero de 1810. Por lo mismo, el decreto de excomunión es plenamente válido”, asevera Jaramillo Escutia.

José María Morelos y Pavón.
José María Morelos y Pavón. Foto: Especial

Aunque sobre el proceso de Hidalgo no hay un documento que confirmen el perdón para el cura, si existen referencias históricas, como “el dato de que el historiador Bustamante da el nombre de quién estuvo en Chihuahua a su lado en el último mes de vida, como se lo repito, el padre Fray José María Rojas, franciscano de Zacatecas, del Colegio de la Misión de Zacatecas”.

Es decir, el proceso de Hidalgo inicia con la excomunión, pero aun cuando es degradado por la Iglesia, a causa de los asesinatos cometidos en Morelia, en Valladolid y en Guadalajara, la institución religiosa lo confiesa antes de morir.

En el caso de Morelos, el responsable de la comisión del CEM mostró una fotografía del documento original de defunciones de San Cristóbal Ecatepec, donde se establece que en la parroquia de San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815 se le dio sepultura eclesiástica al cuerpo de Morelos y Pavón, presbítero domiciliado y ex cura del pueblo de Carácuaro, incluso recibió los sacramentos de penitencia y eucaristía.

Hidalgo fue perdonado.
Hidalgo fue perdonado. Foto: Especial

“Tanto en un caso como en otro, los señores diputados ya no deben preocuparse por ningún levantamiento de excomunión. Simplemente, y si no están de acuerdo con esta breve investigación, que todavía no está concluida, que pongan a sus propios miembros a investigar el asunto”.

Roberto Jaramillo Escutia dijo que aún está pendiente concluir la investigación sobre la excomunión de Hidalgo y Morelos. Adelantó que todos los detalles se darán a conocer en la Tercera Jornada Académica: Independencia e Iglesia, el próximo año.

“De Hidalgo nos falta el juicio teológico sobre las acusaciones de la Inquisición. De Morelos nos falta esta investigación sobre los nombramientos de los vicarios generales castrenses.”

La razón es que el archivo hasta ahora no ha sido consultado porque se encuentra en España, en una zona casi inaccesible, en Jaca. Los pocos artículos que han salido al respecto se basan en una copia que está en Málaga; pero hay que revisar los originales.

Jaramillo considero que no es necesario que esta verdad histórica aparezca en los libros de texto: “Es demasiado pedirles a los pobres alumnos que se aprendan hasta esto. Ya con que se aprendan cuándo fue la Independencia, lo que no les enseñan”.

Diversas revisiones

• A lo largo de la historia ha habido varios intentos por analizar el proceso de excomunión de Miguel Hidalgo y José Morelos y Pavón.

El primero de ellos tuvo lugar durante en la primera mitad del siglo pasado, cuando era arzobispo primado de México, Luis María Martínez; el siguiente durante la conmemoración de los 175 años del inicio de la Independencia, en Dolores Hidalgo, otro intento se registró durante una visita del papa Juan Pablo II.

La antepenúltima indagación la encargó el cardenal Norberto Rivera, luego de que los legisladores pidieran a la Iglesia se reivindicara frente a estos próceres, de cara al Bicentenario.

La indagación histórica expuesta por el CEM es la más reciente sobre la excomunión, impulsada por Suárez Inda, con la premisa de que Morelos e Hidalgo fueron absueltos antes de morir.

Morelia, Michoacán • Leticia Sánchez

Tomado de la Sección de Cultura del periódico Milenio del 26 de Septiembre de 2009

GARCÍA MÁRQUEZ Y VARGAS LLOSA/ RETRATO DE UNA AMISTAD Y LA HISTORIA DEL "BOOM"

“De Gabo a Mario”, un libro que tardó cinco años en escribirse, destaca la relación de dos autores esenciales

“La década de los sesenta es uno de los períodos más interesantes de la cultura e historia de Occidente”. Así comienza De Gabo a Mario. La estirpe del boom, un libro dedicado a dos de los protagonistas de aquellos años: Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

El libro de ensayo, escrito por Ángel Esteban y Ana Gallego, de la Universidad de Granada, tardó cinco años en estar terminado, tras 25 entrevistas e innumerables investigaciones en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.

“Yo había escrito dos libros antes sobre la amistad entre Fidel (Castro) y Gabo. La vida de García Márquez es muy interesante desde muchos puntos de vista, pero quería ahondar en esas amistades literarias y el nacimiento de las obras en una época que es el Segundo Siglo de Oro de las letras hispánicas”, afirmó Esteban en entrevista con dpa.

La época, que Esteban y Gallego describen en detalle en el libro (Espasa Calpe) es única porque en muy poco tiempo se dio una producción literaria impresionante que influyó en todo el mundo.

Se trata de un movimiento prefigurado por Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, que se alejan de la literatura anterior “pegada a la tierra”, pero en su caso apenas se conocen, y mucho menos son amigos, señaló Esteban.

Por eso, el cambio es grande también en lo personal, cuando el boom es configurado por una serie de autores que se frecuentan, se escriben y se aprecian de forma personal. Esa exploración de la amistad -con su desencuentro final también- “alguien tenía que haberla hecho antes o después. La historia de esa época desde el punto de vista de la amistad y la creación”, añade el autor.

Uno de los aspectos que revela el libro fue el proyecto entre García Márquez y Vargas Llosa de escribir una novela “a cuatro manos”. Aunque durante bastante tiempo los dos coquetearon con la idea, Esteban cree que, incluso aunque ambos no se hubiesen distanciado más adelante, la iniciativa nunca se hubiese llevado a cabo, porque tienen una técnica y una manera de concebir la literatura muy diferentes.

Y tampoco conocen -o conocían en aquel momento- la realidad de Colombia (Mario Vargas Llosa) o la de Perú (Gabriel García Márquez), fuente de sus inspiraciones. “Creo que ellos nunca se lo creyeron del todo”, afirma Esteban.

El libro trata la historia del boom y la personal de ambos autores con un lenguaje llano y accesible que busca llegar a todos los lectores y no sólo a los académicos e incluso invitarlos a conocer la obra de los dos latinoamericanos si aún no han tenido contacto con ella.

“Creo que ellos nunca lo van a decir”, comenta Esteban sobre el famoso incidente que acabó con la amistad entre los dos escritores, cuando en una proyección privada de cine del Palacio de Bellas Artes de México, en 1976, Gabo se levantó para dar un abrazo a Mario, a quien hacía tiempo que no veía y el escritor peruano le dio un puñetazo que lo dejó tirado en el suelo, sangrando y con el ojo morado.

Se desconoce el motivo de la agresión. Las hipótesis van desde las ideas políticas (mientras que el peruano giraba a la derecha, el colombiano sellaba su amistad con Fidel Castro) a los celos por algo que García Márquez le habría dicho o hecho a la esposa de Vargas Llosa. Pero ambos llevan guardando silencio sobre ello durante 30 años.

Y Esteban cree que seguirá siendo así, que nada cambiará, en vista de la edad y las evasivas de ambos cuando se les ha preguntado al respecto.

Por su parte, el propio Esteban cree que aún hay mucho por contar del boom, que es “una fuente inagotable”. Su siguiente trabajo estará dedicado a Julio Cortázar, a partir de cartas inéditas de los 60 y 70. “Hay un material amplísimo que hay que recuperar y publicar”.

DPA

Tomado de la Sección de Cultura de El Universal
Sábado 26 de septiembre de 2009

CARTAS DE JAIME SABINES/ ¿TE ACUNARON EN VERSOS?

Jaime Sabines

(Foto) Jaime Sabines y Josefa Rodríguez Zebadúa, en Xochimilco, en 1965. Imagen tomada del libro publicado por Joaquín Mortiz, Foto Archivo personal de la familia Sabines Rodríguez
(Ciudad de México 1947)

Ah, si cada vez que pasas pudiera detenerte y platicar contigo. ¡Verte de cerca, escucharte reír! Quiero aprender tu risa como he aprendido ya tu andar y tu mirada. (El conato de tu mirada, pura aproximación a tus ojos, porque jamás me miras.)

Y pasas, y siento que el aire se estremece, y todo yo, inmóvil, soy deseo y angustia y necesidad de ti.

¿Por qué eres tan hermosa? ¿Te acunaron en versos? ¿Leche de flor bebiste? ¿Quién te modeló sobre mi corazón, quién te tatuó sobre mis ojos?

Apareces en mi vida, de repente, como coronando un ideal, como concretando a todas las mujeres que he deseado, y no puedo dejarte ir, ni puedo detenerte. Te llamo, sí, te llamo y no me escuchas. Desde mi corazón te llamo; arrojo mis ojos a tu paso; trato de alcanzarte con mi silencio, inútilmente. Siempre has sido ligera y fugitiva, ajena e imposible.

Pero no puedes dejar de ser mía en ese instante en que pasas. Te poseo con todos mis anhelos, con todos mis sueños, y basta la fugacidad de tu presencia para hacerte mía de mi carne, propiedad de mi alma, habitante de mi dolor y mi esperanza.

Te quiero. Pero te quiero y te deseo; y eres inquietud, dolor, angustia; y muero y nazco todos los días para verte pasar. Y siempre eres la misma, espejismo para mi corazón, distancia y lejanía para mi sed de ti.

No sé hasta dónde me lleve este camino, este difícil camino de tu espera. No sé hasta dónde te persiga mi sangre, hasta dónde se prolongue tu encuentro. Si yo pudiera rogar, te rogaría; si supiera pedir te pediría; te diría que pronto, que vinieses a mí ahora mismo, que te necesito, que esto es urgente, imprescindible. Pero me he acostumbrado a aguardarte en silencio, deseándote, deseándote nomás; y allí en el fondo de mi alma te espero, íntimamente confío en ti, creo en ti –porque creo en mi amor, porque sé que no hay amor baldío–, y estoy como si esperara madurar una fruta, como si esperara que cayese un beso, como si esperara florecer un sueño.

Porque te quiero, linda, porque te quiero, amor. Porque eres distinta a todas las mujeres, en tu cuerpo, en tu andar, en lo que eres para mis ojos, en lo que sugieres a mi corazón. Quisiera estar junto a ti, para decir sobre tu oído: te quiero, te quiero, te quiero, te quiero, te quiero, y repetirlo constantemente, infinitamente, hasta que te cansaras tú de oírlo pero no yo de pronunciarlo. ¿Cómo marcártelo en un brazo? ¿Cómo sellártelo en la frente? ¿Cómo grabártelo en el corazón?

Escúchalo otra vez: te quiero. Y déjame soñar contigo indefinidamente… ¡Si supieras cómo ya eres mía hasta mi muerte!

Te esperaré mañana. Siempre te estaré esperando…

Oct. 17 /49

Mi Chepita linda:

Acabo de recibir tu carta del 14, desesperada, apasionada, igual que un papel en llamas, más dura que la soledad. Te estás muriendo por esto y por lo otro, estás cansada, hastiada, sin sostén, vacía. Yo te puedo decir todas esas palabras porque son las que me acompañan diariamente. Todo es estúpido y carece de razón. La muerte, entonces, es un largo descanso, un amable descanso, blando, silencioso, acogedor. La muerte, a veces, es más dulce que una dulce madre, más tierna que su corazón. Correcto. Sólo que no se trata de eso. Se trata de algo más importante: de vivir.

En este momento no eres tú mi novia, la mujer que quiero, la mía; eres sólo una muchacha tonta y desesperada a la que es preciso regañar.

Y, a principios de cuentas, voy a decirte una cosa: el mismo día que recibas ésta te vas a ver al médico, obedeces a tu papá, tomas todas tus medicinas y te portas bien. Como dicen aquí en México, ya estuvo suave. Si en tu próxima carta no me dices que has hecho todo eso, mejor no me escribas. Te estás portando como una niña malcriada, y por Dios que te voy a jalar las orejas. ¿Qué cosa es todo eso? ¿Crees tú que tienes derecho a hacer lo que se te antoje, y a jugar con las esperanzas y los trabajos de tus papás y con el amor mío? ¿Crees tú, a un lado ellos, que no me perteneces, que no eres una cosa mía de mi vida, a la que tengo que defender aun en contra de ti misma? Por Dios que si estuvieras aquí ya verías. Te voy a enseñar que tú no eres solamente tú, que hay muchas personas que tienen derecho sobre tu vida, y que si no quieres hacer caso a las demás, de mí no te vas a librar. Yo ya te puse mi marca, te sellé ya con mi corazón. ¿Lo entiendes? Yo no te voy a dejar hacer lo que quieras de tu vida, porque si la lesionas me lesionas, y todo lo que hagas con ella lo haces conmigo. Ya estuvo suave de llanto y lloriqueo y desesperación. Llora y desespérate todo lo que quieras, pero me tienes que rendir cuenta de ti misma. No falta mucho. Ahora en diciembre me vas a decir: "estoy entera y sana", y me lo vas a decir porque te tienes que venir conmigo. ¡Bonitas ausencias éstas para el fracaso, bonito esperar inútilmente! No, señorita. Aquí se acabaron esos enjuagues de la aflicción, esos tartamudeos de la soledad. "¿Qué es la vida?" ¿Y todavía lo preguntas? La vida es quererte así, desaforadamente, y lograrte y defenderte. Llanto y risa y ruinas y esperanzas es la vida. Y no hay margen en ella para evadirla.

Harto bien sabemos, que la muerte espera en cualquier parte; a cualquier hora llega y zas, se acabó. Pero mientras estemos aquí, llorando o riendo, desesperándonos o esperanzados, tenemos que vivir. Porque cuesta mucho trabajo aprender, pero cuando se aprende no se olvida, que la vida se vive y no se muere. Ya basta de morirse. Dejémosle a Santa Teresa su morir viviendo. A nosotros nos toca vivir viviendo. Vivir. Una cosa tan difícil y fácil a la vez. Tan difícil y fácil como quererte, y tener que decirte todo esto.

Enójate si quieres, o alégrate si te place. Pero ya es hora de que te des cuenta de lo que tienes que hacer. Hay mucha gente que se enferma, hay mucha gente que padece soledad o sufre miseria. A la boca de todos los hombres acude el lamento, la desesperación, el grito. Somos animales de emoción, reaccionamos a todo lo que nos maltrata, tratamos de rebelarnos contra el mundo. Llegamos a última hora a decir: "Todo es vanidad y aflicción de espíritu". Pero a lo largo de todo este caminar hay también alegría y paz y consuelo. No pretendamos que la noche es todo. Tanto miente el que ríe demasiado como el que sólo llora. El mundo no es "un valle de lágrimas"; en él hay también el corazón tranquilo, la hora alegre.

Acude a tu corazón, acude al mío. Llora cuando tengas ganas de llorar, pero no estés llorando siempre. Cree que tu dolor es mi dolor, que yo padezco tu hambre y tu sed, que yo también desespero y maldigo, que yo también no sé qué hacer muchas veces. Pero mira también que me levanto y que no confío en la muerte. La muerte no es ningún remedio para el que desea vivir. La muerte es un débil consuelo que no me sobornará nunca. Es aquí en la vida en donde tengo que encontrar remedio de la vida. Y una buena receta es el amor y el saber mirar por encima de mi hombro mis propias penas. Mi miseria es una parte de la miseria humana. Y pueden sufrir con mi corazón todos los hombres.

Sí, mi Chepita linda. Ya ves cómo, en sólo el tiempo de escribir una carta, puede uno ir de la cólera a la serenidad, de la alegría al dolor. Todo es mutable y todo pasa. Ni siquiera a la aflicción se la puede llamar eternidad. Somos, nada más, un suceder de instantes diferentes y hasta contradictorios entre sí. Tú debes portarte bien y ser buena. Siempre has sido buena. Si no, no te quisiera tanto, ni te deseara de este modo. Todo eso pasará. Ya verás. Lo único que no pasará es este amor de

Jaime

Posdata: Aquí tu carta del 16, ya ves. Pensabas en vestidos. Lo dicho. Aguántate. Yo pronto estaré contigo y tendrás mis labios para todo lo que tiemble en ti. Mis manos, como yo, te extrañan mucho.

Mañana compraré la Odisea y te la enviaré. Tu hermanito Jorge dice que ya están en huelga de nuevo. Yo creo que quiere irse ya para Tuxtla… De todos modos ha sido una buena lección y si regresa regresará más humilde y más hombre.

Tomado de la Sección de Cultura dee la Jornada, 26 de Septiembre de 2009

CARTAS DE JAIME SABINES/ DE JAIME A CHEPITA: "GUARDA TU CORAZÓN; ENTIÉRRAME"

Carlos Monsiváis

(Foto) Josefa Rodríguez Zebadúa y Jaime Sabines, en imagen de 1953 tomada del libro publicado por Joaquín MortizFoto Archivo personal de la familia Sabines Rodríguez

Los amorosos: cartas a Chepita, libro de Jaime Sabines, en el que se incluyen las misivas del poeta dirigidas a su novia y al fin esposa, que ya circula en librerías, es un documento literario e histórico, imprescindible. Con autorización de la editorial Joaquín Mortiz ofrecemos un adelanto a los lectores de La Jornada

Es arriesgado publicar las cartas de amor de un joven de veintidós o veintitrés años, así este joven sea Jaime Sabines, el gran poeta. Pueden ser ráfagas de un temperamento alucinado, o incursiones en la cursilería de la época, acción de la que nadie, por vigilante o previsor que sea, se exime. El peligro allí está, y las repeticiones y la información insubstancial que da fe de intimidad, y la insistencia en lo declarativo, al "Te Amo" multiplicado como rosario o ritual hindú. Sin embargo, las cartas de Jaime Sabines a su novia, Chepita, con la que se casará y tendrá hijos, admiten claramente su publicación porque, además de atestiguar una vitalidad amorosa en pleno desarrollo, contienen ejercicios de prosa poética con fragmentos muy afortunados que remiten a la gran literatura que ya escribía Sabines entonces. En un sentido muy preciso, en el del mismo impulso lírico, partes de esta correspondencia se vinculan directamente con el ánimo de los dos primeros notables libros de Sabines, Horal y La señal.

Las cartas despliegan la vida cotidiana de un escritor, y son también, selectivamente, un texto magnífico escrito a los veintidós o veintitrés años de edad. Desde muy joven, Sabines se reconoce en sus obsesiones, en su fascinación por los temas y los sistemas metafóricos que distinguen y señalarán su obra. Desde los primeros textos, él nada tiene que ver con la inexperiencia o el candor, es un escritor que acude a las fuentes primordiales y procura escribir desde la fuerza de los orígenes. En las cartas se reitera su cercanía a la Biblia, lo que incluye al profeta Ezequiel, no por espíritu religioso sino por la necesidad de familiarizarse con la cosmogonía cristiana, la de su formación estricta y vaga a la vez. En la Biblia, que Sabines estudia, se halla el gran lenguaje, el de los Salmos y el libro de Job, y están también, en su vigor de revelación incesante, los orígenes míticos y en ellos el amor sin ataduras que es un gran principio de identidad. En el principio era el Verbo… y el Cantar de los cantares. El proyecto está a la vista: un lector de la Biblia, muy enamorado, se propone fundar una dinastía que le pertenezca enteramente. Lento, amargo animal que soy, que he sido, y en poesía y en momentos de sus cartas Sabines va de los ancestros a los descendientes, y de regreso:

Amargo como esa voz amarga

prenatal, presubstancial, que

dijo

nuestra palabra, que anduvo

nuestro camino,

que murió nuestra muerte,

y que en todo momento

descubrimos.

(…)

La sinceridad, la franqueza insólita en esa época, son requisitos de la escritura epistolar de quien no quiere engañar para no caer en el autoengaño de sentirse distinto en la vida y por escrito. Sabines define a su personaje que es él mismo, con leves variaciones, de la persona en trance de verdad: ¿Es posible que, a estas alturas, no creas en mí? ¿O te sientas débil ante la distancia y ante el tiempo? Yo nunca te he jurado fidelidad sexual; no podría ser; es absurdo; tú misma no la deseas. El que yo ande con otra no quiere decir que deje de andar contigo. Tú estás más allá de todo esto, linda. Sería hacerte pequeña introducirte en estas pequeñeces. Tú no eres ni circunstancia ni accidente –te lo he dicho–, tú eres intimidad, esencia.

8 de octubre de 1948.

Definirse es situarse de otra manera, siempre de otra manera. Sabines escribe las cartas para, una vez más, persuadir a la amada de la naturaleza total del amor que se le ofrece, y por ello, por ejemplo, necesita plantear con rudeza las diferencias entre enamoramiento y amor, entre lo que otorgan las circunstancias y lo que entrega la certeza: el corresponsal se dirige a la persona más importante en su gran proyecto: construir una familia, la Familia:

¿Estoy enamorado en verdad? Yo sé que no es enamoramiento, es amor. Uno se enamora de cualquier mujer, a cualquier hora, en un encuentro fortuito, en una cita premeditada. Yo me enamoro a cada paso, de unos ojos, de una palabra, de un gesto oportuno, de una sugerencia, y no obstante sólo quiero a Chepita. En las demás es pura función estética; en Chepita es dación, entrega indefectible, transferencia.

7 de noviembre de 1948.

Un joven se anticipa a las prevenciones de la amada, las ataja, y en la operación de la sinceridad debe verse también la obligación de la poesía: "Yo me enamoro a cada paso, de unos ojos, de una palabra, de un gesto oportuno, de una sugerencia, y no obstante sólo quiero a Chepita". El lugar común le es hostil a Sabines, es territorio enemigo. ¿Quién, sino un poeta, se enamoraría de una sugerencia? No es que Sabines escriba para la posteridad, él lo hace para esa posteridad que es él mismo situado en el goce de sus relecturas, o, tan sólo, en el percibir que no prodiga concesiones, se puede hablar de lo intrascendente porque eso constituye la trascendencia del vivir cotidiano, pero también, se debe profundizar en el amor, y para ello, vehículo privilegiado, nada más está la poesía.

(...)

En Chepita, Sabines observa la fuente de su pasión amorosa y de su persistencia lírica. A ratos se dirige a la estudiante de Odontología en la ciudad de México, a ratos a la hija de la familia con la que Sabines ya se familiariza (Tuxtla, la gran familia); a ratos a la joven cuya desconfianza hay que desarmar para siempre; a momentos también, los más característicos de la correspondencia, a la lectora primera de la poesía dedicada a ella pero también dirigida al propio Sabines:

Ve de milagro en milagro, de sorpresa en sorpresa, a lo largo de ti misma. Estás triste, es cierto, pero tú no eres tristeza, tú eres alegría y serenidad y paz. No mires sólo un aspecto de ti misma, un accidente de tu propia substancia; tú eres todas las cosas juntas, y el mar y las estrellas y las rosas se anuncian en ti. No mires tu miseria, no te complazcas en ella; hazla a un lado, apártala, y cultiva lo que todos tenemos de divinidad adentro.

22 de abril de 1949.

De vez en cuando, Sabines cuenta lo que es la vida de "bohemio" en la ciudad de México, en ese mundo de la Facultad de Filosofía y Letras en el edificio de Mascarones, que nunca se nombra. Allí convive con quienes serán escritores importantes: Emilio Carballido, Sergio Magaña, Rosario Castellanos, Ricardo Garibay, y con filósofos muy valiosos: Luis Villoro, Jorge Portilla, Emilio Uranga. Sin embargo, por nombre sólo alude a Chayito Castellanos, su paisana, y a su novio Ricardo Guerra, y allí mismo desmenuza los celos posibles de Chepita.

A ella le ofrece vislumbres de comportamientos "insólitos" para lo que han vivido en la ciudad natal, y que requieren la ironía que inmuniza contra las vanidades:

Algunos sábados –algunos– mi cuarto está al reventar: los del grupo 30 (pintores), los del "Xenia" (escritores y mampos) y algún otro sin grupo, sobre la cama, en las sillas, sobre el suelo, todos hablan, gritan, cantan, declaman, y cuando ya acabada la botellita de Batey a rigurosa cotización comprada, van desfilando en el laberinto del cuarto vecino, entre la satisfacción común y la paciencia santa de doña Anita. Hay, entre ellos, 4 ateos y 6 mochos, 3 salidos de un seminario, y 2 hipócritas. La cosa se pone buena, casi siempre con el triunfo de los ateos y el escándalo de los creyentes. Todos escuchan y aplauden mis versos, y se van convencidos de que soy el mejor poeta de México; convencimiento que es necesario reforzar el sábado siguiente, "no estando en mi casa" y culpándolos después de no haber ido a tiempo.

21 de julio de 1949.

En las cartas hay también parrafadas donde el enamorado se dedica en exclusiva a ufanarse de su condición de gente común provista de gran dosis de sarcasmo, con el desdoblamiento típico de quien juega a infantilizarse para tranquilizar a la corresponsal:

¿Cómo estás? ¿no has engordado nada? ¿qué es eso de tener gripes? ¿ya se te quitaron las ronchas? ¿quieres casarte con Jaime? ¿qué le vas a dar? ¿puro toloache? ¿con eso de necesitar tanto el dulce te vas a volver diabética? ¿qué es lo que te gusta más: el dulce o el toloache? ¿los dos al mismo tiempo, o primero uno? ¿si uno primero, cuál? Ahora que yo llegue ¿vas a estar bonita? ¿qué me vas a dar? ¿sabías que el pobre de Jaime está reenamorado? ¿hecho un idiota? ¿pensando sólo en su Chepita linda, queriendo darle un besito en sus labios bien abiertos y húmedos? ¿tú sabes con qué vas a amarrarme para que no te deshaga? ¿sabes dónde vas a poner mis manos, mi cabeza, mi boca?

1° de diciembre de 1951.

Las cartas de Jaime a Chepita son un documento y, con frecuencia, una expresión literaria. Son el retrato vívido de un idilio provinciano, del surgimiento de un poeta que no distingue entre su tarea ya profesional y las consignaciones de su amor específico. Es una descripción de la clase media de Tuxtla, del papel rector y lejano de la política (como quien no quiere la cosa, Sabines refiere su participación en un cortejo electoral), es el desfiladero de ires y venires de familiares y amistades, es el valeroso, y hasta donde Sabines lo reconoce, exitoso enfrentamiento al tedio, y es también y sobre todo la manifestación libre de un gran poeta que en ese tiempo lo es por el descubrimiento tumultuoso, vertiginoso de las metáforas y las secuencias líricas donde el amor, la soledad, el tiempo, la muerte, son las frustraciones y vertientes por donde fluye una poesía extraordinaria:

Acude a tu corazón, acude al mío. Llora cuando tengas ganas de llorar, pero no estés llorando siempre. Cree que tu dolor es mi dolor, que yo padezco tu hambre y tu sed, que yo también desespero y maldigo, que yo también no sé qué hacer muchas veces. Pero mira también que me levanto y que no confío en la muerte. La muerte no es ningún remedio para el que desea vivir. La muerte es un débil consuelo que no me sobornará nunca. Es aquí en la vida en donde tengo que encontrar remedio de la vida. Y una buena receta es el amor y el saber mirar por encima de mi hombro mis propias penas. Mi miseria es una parte de la miseria humana. Y pueden sufrir con mi corazón todos los hombres.

17 de octubre de 1949.

Los amorosos: cartas a Chepita es un testimonio, a momentos un formidable alegato lírico y un estar dentro de la mentalidad poética del autor de Horal y La señal.

Tomado del periódico La Jornada del 26 de Septiembre de 2009

viernes, 25 de septiembre de 2009

FILOSOFÍA: ENRIQUE DUSSEL/ "LA POLÍTICA DEBE TENER COMO EJE EL RESPETO A LA CULTURA"

Enrique Dussel señala que América Latina vive un momento importante en la arena política.

“América Latina vive la experiencia política más importante de la actualidad”, señaló el filósofo Enrique Dussel, y dijo que esto brinda la oportunidad de redefinir conceptos clásicos en la materia para encaminarlos a formar un gobierno verdaderamente democrático.

Durante la presentación de su libro Política de la liberación, volumen II, al que definió como un gran diccionario para desarrollar un nuevo planteamiento político, refirió que será un llamado a la comunidad nacional e internacional para que el respeto a la vida y a la cultura sea una verdad al hacer política.

En ese sentido, indicó que su obra intenta explicar la esencia de la política en nuestros tiempos, partiendo de los derechos humanos, y en también plantea la necesidad de buscar paradigmas alternativos a los principios hegemónicos que actualmente se aplica en la vida política del mundo. “Actualmente el uso de la política ha derivado en la violación de los derechos humanos”, agregó.

Por su parte, el también filósofo Enrique Pérez Bustillo consideró que la obra de Dussel será de trascendencia al intentar incluir los derechos humanos como un principio ético de la vida política.

“La filosofía ética bajo el concepto de política de la liberación es el gran aporte del maestro Dussel”, puntualizó.

En tanto, el teólogo Hans Egil Offerdal consideró que Dussel es el filósofo vivo más importante de la actualidad debido a la percepción que tiene sobre la política. Recordó que el filósofo plantea ya en este su segundo libro que para hacer política se debe ejercer el poder en favor de la sociedad, y si esta regla no se cumple al ejercer el poder en favor de un beneficio personal, no se hace política”.

Señaló además que el autor ha identificado que en América Latina el Estado de derecho es sumamente precario e intenta reflexionar en torno ello, retoma conceptos, los desglosa y los redimensiona.

Al respecto, Dussel dijo que vivimos en un contexto muy interesante donde hay actores que están abordando la política desde un punto de vista distinto a los cánones actuales, tal es el caso de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Manuel Zelaya en Guatemala.

Estos personajes son un ejemplo de la reflexión final de mi libro y que dará pauta para una tercera parte ya en proceso. Sus reflexión principal consiste en la pregunta: “¿Están permitidas las acciones contrarias al sistema económico capitalista?”.

Tomado de la sección de Cultura de La Crónica de hoy, Viernes 25 de Sep., 2009

jueves, 24 de septiembre de 2009

LITERATURA: GGM/ EN OCTUBRE LLEGARÁ A MÉXICO LA BIOGRAFÍA DE GABRIEL GARCÍA MARQUEZ ESCRITA POR GERALD MARTIN

A continuación reproduzco algunos fragmentos de la entrevista que Ericka Montaño Garfias, reportera del periódico La Jornada, le hiciera en días pasados al británico Gerald Martin sobre su biografía del autor de Cien años de Soledad.

“Soy la sombra de la fama de Gabo”, expresa Gerald Martin

Gabriel García Márquez: una vida está a medio camino entre la historia y la novela, dice en exclusiva a La Jornada

El autor de Cien años de soledad "nunca trató de influir en lo que hice"


"De alguna forma soy la sombra de la fama de Gabriel García Márquez". Esa voz en la sombra es la del catedrático británico Gerald Martin, cuya biografía del premio Nobel de Literatura 1982 estará disponible en librerías mexicanas a partir de octubre con el título Gabriel García Márquez: una vida, publicada por Random House.

Es, según Martin, "la biografía tolerada", más que "autorizada" de ese autor. Hoy García Márquez lo reconoce como su biógrafo oficial y, por supuesto, ya leyó el libro.

“No puedo creer que el libro está terminado después de tanto tiempo; a veces no creo que fui yo quien lo escribió porque, ¿te imaginas el privilegio de conocer a una persona como García Márquez? Este 2009 se cumplen 20 años de que lo conocí, un 21 de diciembre en La Habana, y creo que será ahora, cuando la biografía se publique en América Latina, que voy a pensar realmente que el libro existe.

"Volver a México esta vez para lanzar un libro sobre él, y ser el autor, creo que será una de las experiencias de mi vida. Es un poco aterrador porque realmente no me gusta ser (el centro de atención), pero de alguna forma soy la sombra de la fama de García Márquez y espero estar a la altura de lo que habría que hacer."

–¿Ya lo leyó García Márquez?


–Me consta que lo leyó. Cuando llegué a su casa, creo que fue en enero, tenía la versión en español en la mano, y fue un momento aterrador. Me dijo que me iba a explicar una serie de cosas con las cuales no estaba de acuerdo y varios errores; es un hombre muy discreto y me dijo que me "habían informado mal" sobre algunas cosas (a través de la línea telefónica se oye la risa de Martin).

"Parece que seguimos de amigos y no me ha quitado el saludo, entonces mi impresión es que es una persona con gran espíritu deportivo. Nunca, ni una sola vez ha tratado de influir en lo que he hecho. Siempre dijo que yo tenía que hacer mi trabajo, saliera lo que saliera."

Y lo que salió fueron 688 páginas en la edición en inglés, de las 2 mil 500 que Martin escribió originalmente, resultado de unas 300 entrevistas con los personajes más cercanos a García Márquez, su familia, sus amigos y los que dejaron de serlo.

Los lectores latinoamericanos se sorprenderán con esta biografía, que en inglés se titula Gabriel García Márquez: a life. “Van a pensar que lo conocían, pero no tanto.

"Este libro demuestra toda una trayectoria, una vida de innumerables actividades y de muchas dificultades, y una vida de sufrimiento y a veces de pobreza. Verán que el García Márquez que ahora conocen no es el que durante tantos años luchó para triunfar o a veces para sobrevivir. Muchas veces las personas lo critican a él por su obsesión con los ricos y los políticos, pero verán que ha tenido más que ver con negociaciones políticas de lo que pensaban."

La de Gabo, añade, “es una vida increíblemente llena. Ha sido periodista, escritor, guionista, publicista; ha creado escuelas de cine y periodismo. Si pienso en otros escritores que he conocido, no han hecho ni la mitad de lo que ha hecho él.

“Como biógrafo, me sorprendieron muchas cosas, entre ellas que es mucho más normal, informal, un hombre común y corriente que muchas otras personas, celebridades que he conocido en la literatura. También su grado de intuición: de alguna manera él intuye mucho lo que uno es. Supuestamente lo estaba estudiando a él, pero él de alguna manera estaba anticipándose a mí y haciéndome análisis y radiografías de vez en cuando. Eso me sorprendió muchísimo; me conoce mucho más de lo que debería conocerme.

"También su increíble tenacidad, su capacidad de trabajo para seguir con sus propósitos, esa energía. Esto lo puedo decir sin exageración: en toda mi vida nunca he conocido a una persona con tanta energía como García Márquez."

Persona real y personaje

–¿Cómo se mantiene la distancia de ese objeto de estudio que está tan presente?


–Es difícil: la persona es real, pero al mismo tiempo es un personaje. Escribir la biografía está a medio camino entre la historia y la novela. También me di cuenta de que una de las primeras versiones de la biografía era bastante positiva –no tanto como la gente dice (eso digo para defenderme)– y que yo quizá estaba sufriendo una de las enfermedades del biógrafo, que es convertirse en lambiscón; así que escribí la primera versión de la manera más negativa posible, con mucha severidad para ver si me parecía justo. Al final me di cuenta de que no era muy justo y de que no estaba convencido de esa versión, digamos, negra. Entonces volví al equilibrio de mi versión central.

“Ese temor a ser injusto fue lo que retardó su publicación; también a caer en el sensacionalismo y ese otro miedo de los biógrafos: olvidarse de vivir su vida al sumergirse en la del personaje que siguen en espacio y tiempo.

“Así que traté de defenderme del personaje de Gabo, escribiendo y siguiendo con mi vida, pero eso también hizo demorar mucho la publicación del libro. Debí haberme dedicado más.”

Y también como biógrafo asumió la responsabilidad de hablar de todo, incluyendo la enfermedad del Nobel colombiano (primero un tumor en el pulmón, después cáncer linfático –enfermedad que también padeció Martin– y pérdida de memoria).

–Como menciona en el libro, los medios son muy discretos en cuanto a ese tema. ¿Cómo cree que caerá esa información de este lado del océano?

–Ya cayó mal en Colombia con uno o dos críticos. Soy un biógrafo y he esperado mucho tiempo para escribir este libro. Nadie puede decir que soy oportunista –iba a salir en 1994–; creo que no he sido sensacionalista, pero algunas cosas hay que decirlas y no soy yo quien ha inventado la cuestión de la memoria de Gabo: hace ya unos 15 años que él ha estado hablando de eso. Creo que habría sido de alguna manera irresponsable no hablar del drama que está pasando mi personaje, así que lo menciono sin hablar mucho de eso, pero algo había que decir.

LITERATURA: PREMIO NOBEL 2009/ DELIBES. AYALA Y SÁBATO, CANDIDATOS A PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2009

Tres verdaderos pesos completos de la literatura en Lengua Española, los escritores Miguel Delibes (Valladolid, 1920), Francisco Ayala (Granada, 1906) y Ernesto Sábato (Rojas, Buenos Aires, Argentina, 1911) han sido propuestos como candidatos a Premio Nobel en esa materia por el Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España debido a "su gran compromiso social".

Se trata de la misma terna que esta entidad gestora propuso en el 2007 y en el 2008 ante un jurado de premiación que generalmente no parece tomar muy en cuenta las propuestas de candidatos que le llegan de todo el mundo.

En el 2007 el galardón fue para y la británica Doris Lessing y, en el 2008, para el francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, quien por cierto recientemente estuvo de visita en México.

En el remoto caso de que alguno de los autores propuestos por la propuestos por la SGAE alcanzara este reconocimiento, se sumaría a la relación de escritores en lengua española que lo obtuvieron con anterioridad: Octavio Paz (1990), Camilo José Cela (1989), Gabriel García Márquez (1982), Vicente Aleixandre (1977), Miguel Ángel Asturias (1967), Juan Ramón Jiménez (1956), Gabriela Mistral (1945), Jacinto Benavente (1922) y José Echegaray (1904),Pablo Neruda (1971).

Personalmente, me gustaría que el Premio recayera sobre Sábato, pero hace tantos años que la Academia Sueca no mira hacia América Latina ni hacia España, que dudo mucho que se lo dieran al escritor uruguayo o a cualquiera de los otros dos candidatos de los autores y editores españoles.