Alejandro Saldívar
MÉXICO, DF, 26 de septiembre (apro).- Como un antídoto a la violencia cotidiana y con la certeza de que la infancia no es un cuento de hadas, el director de la revista Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda, presentó la edición especial número 26 sobre la infancia en México.
Ante un centenar de personas reunidas en el auditorio Tláloc del Museo Nacional de Antropología, Castañeda expuso que el número es una ventana para asomarse a otros ángulos de la infancia en el país.
"Es una edición insólita para la revista política que desde el ángulo de la crítica y la revelación periodística exhibe algunas de las lacras que nos agobian", consideró.
Acompañado por el escritor Juan Villoro, quien editó el número especial de Proceso, Castañeda se refirió a México como un país que maltrata, daña, mata y encarcela a sus niños.
Por su parte, Villoro sostuvo que el tema de la infancia "es un tema crítico y poco tratado y a pesar de que en México hay más niños que adultos, tenemos récords vergonzosos a nivel mundial: somos primer país con obesidad infantil en el mundo y uno de los países con mayor abuso sexual en el mundo".
Y acotó:
"No quisimos hacer un número catastrofista, es una edición que tiene un sentido lúdico desde el diseño, con caricaturas del Fisgón, Helguera y Hernández".
También el coordinador de la edición, abundó sobre la situación que priva al periodismo en México, "vivimos días de periodismo a dieta", argumentó.
"Vivimos un momento muy crítico en el periodismo, que incluso se puede ver de manera física: los periodistas están cada vez más gordos y los periódicos cada vez mas flacos".
Y profundizó con respecto a la ausencia del periodismo de investigación:
"Los periódicos han perdido la confianza en sí mismos y tratan de imitar a las páginas web, muchas veces (con el pase de páginas) sugieren que hay links, y otras señales que dejan ver que eso no es un periódico impreso".
En ese tenor, el cronista dijo que Proceso es una excepción. "Se trata de una revista que vive de sus lectores, está completamente castigada por su independencia y su sentido crítico. En una época donde el periodismo se repliega, Proceso manda más papel a la calle", detalló.
Desde la televisión hasta los niños recluidos en la cárcel, pasando por los que pizcan tomates en Sinaloa, los cuentos de Francisco Hinojosa, "Michelito", el niño torero, los parques temáticos, las mascotas de diseño, entre otros temas, el número se organiza en cuatro bloques temáticos (salud, medios, deportes, supervivencia) que "tratan de hacer un retrato orgánico de la niñez mexicana", resume Villoro.
"Siempre hablamos en nombre de los niños, tratamos de acercarnos en cada uno de los reportajes a las versiones de los pequeños, es una edición que va a contrapelo de la historia reciente y que se inspira en una máxima del poeta francés Baudelaire: 'tenemos de genios lo que conservamos de niños'", concluyó Villoro.
Boggie el aceitoso
A modo de colofón, el director de Proceso presentó un trailer con los avances de la cinta animada Boggie el aceitoso. Rodríguez Castañeda, recordó que este antihéroe repleto de humor negro forma parte de la historia del semanario desde su número 33.
"Boggie el aceitoso se apoderó de la última página de la revista y no la abandonó hasta el número 1040, del 16 de octubre de 1996, el personaje no murió, Fontanarrosa –su autor- dejó de hacer la historieta; sin embargo el personaje tiene vida propia y decidió resucitar bajo la inspiración de su autor pero sin él", afirmó.
Para Castañeda la sanguinaria crueldad de Boggie el aceitoso hecho película se acomodará, sin duda, al mundo violento de hoy. Por su parte, Villoro mencionó que la cinta, "es apenas un acercamiento a la realidad costumbrista de México".
"Boggie era un personaje que hacía que la revista Proceso se leyera usualmente de atrás para adelante, es posible que mucha gente no llegara hasta adelante", ironizó.
La cinta se estrenará el 13 de noviembre en coproducción con el estudio argentino Illusionstudios y se presentará en 120 salas de todo el país.
Tomado del Semanario Proceso que empezó a circular este domingo 27 de Septiembre de 2009
domingo, 27 de septiembre de 2009
POLÍTICA/ A GARCÍA LUNA, TODO EL PODER
C. Acosta y J. Carrasco
Si bien condicionó los programas sociales a la aprobación del impuesto de 2% generalizado al consumo, el presidente Felipe Calderón no escatimó recursos a la Secretaría de Seguridad Pública, cuyo titular, Genaro García Luna, concentra cada vez más dinero, hombres y poder. Un análisis del proyecto de presupuesto para 2010 revela que la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad permanecen como pilares de la actual administración y que no variará la estrategia basada en el despliegue policiaco y militar.
En su proyecto de presupuesto para 2010 Felipe Calderón va por más efectivos para su "guerra" contra el narcotráfico: pretende incorporar a 12 mil 347 hombres en las corporaciones de seguridad e inteligencia, cifra que supera al recorte de personal que prevé con la desaparición de tres secretarías de Estado.
Más de la mitad de esos refuerzos son para su más estrecho colaborador, el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, a quien en tres años Calderón ha convertido en el hombre fuerte del gabinete de seguridad y a quien ya dotó de más de 40 mil efectivos.
Los 10 mil despidos que el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, adelantó el pasado 14 de septiembre por la anunciada desaparición de las secretarías de Turismo, Reforma Agraria y Función Pública, le serán útiles a Calderón para su discurso de austeridad.
Pero en realidad su proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2010 prevé la creación de más plazas. Sólo que éstas serán para las áreas que han marcado a su administración: la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
De las 12 mil 347 nuevas plazas, más de la mitad –6 mil 804– serán para García Luna, quien las distribuirá entre la Policía Federal (PF) y el Servicio de Protección Federal, un nuevo órgano policial creado por Calderón en diciembre del año pasado.
Concebido como órgano desconcentrado de la SSP, y con autonomía técnica y operativa, el Servicio de Protección Federal se dedicará a vender vigilancia a las instalaciones de los tres poderes del Estado, pero al mismo tiempo hará funciones de inteligencia y seguridad en todo el país.
Este nuevo cuerpo policial, cuyo titular tendrá el cargo de comisionado y será designado por Calderón a propuesta de García Luna, es el principal beneficiado en el proyecto de presupuesto, pues se le autorizan 4 mil 932 elementos.
Con excepción de los operativos en estados o municipios, el Servicio de Protección Federal podrá cobrar por los servicios de custodia, vigilancia y seguridad que proporcione a dependencias, entidades administrativas federales, órganos de carácter federal de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a los organismos autónomos, según se establece en su decreto de creación firmado por Calderón el 9 de diciembre de 2008.
Además, en caso de que se apruebe la propuesta, García Luna podrá disponer de mil 872 nuevos efectivos para la PF. Con los 38 mil 340 policías que tiene ahora, está previsto que la SSP llegue el próximo año a 45 mil 344 elementos, igualando el número de efectivos que la Sedena recambia cada mes para los operativos contra el narcotráfico.
Tomado del Semanario Proceso, extracto del reportaje principal que se publica en la edición 1717 que empezó a circular el domingo 27 de septiembre de 2009.
Si bien condicionó los programas sociales a la aprobación del impuesto de 2% generalizado al consumo, el presidente Felipe Calderón no escatimó recursos a la Secretaría de Seguridad Pública, cuyo titular, Genaro García Luna, concentra cada vez más dinero, hombres y poder. Un análisis del proyecto de presupuesto para 2010 revela que la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad permanecen como pilares de la actual administración y que no variará la estrategia basada en el despliegue policiaco y militar.
En su proyecto de presupuesto para 2010 Felipe Calderón va por más efectivos para su "guerra" contra el narcotráfico: pretende incorporar a 12 mil 347 hombres en las corporaciones de seguridad e inteligencia, cifra que supera al recorte de personal que prevé con la desaparición de tres secretarías de Estado.
Más de la mitad de esos refuerzos son para su más estrecho colaborador, el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, a quien en tres años Calderón ha convertido en el hombre fuerte del gabinete de seguridad y a quien ya dotó de más de 40 mil efectivos.
Los 10 mil despidos que el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, adelantó el pasado 14 de septiembre por la anunciada desaparición de las secretarías de Turismo, Reforma Agraria y Función Pública, le serán útiles a Calderón para su discurso de austeridad.
Pero en realidad su proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2010 prevé la creación de más plazas. Sólo que éstas serán para las áreas que han marcado a su administración: la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
De las 12 mil 347 nuevas plazas, más de la mitad –6 mil 804– serán para García Luna, quien las distribuirá entre la Policía Federal (PF) y el Servicio de Protección Federal, un nuevo órgano policial creado por Calderón en diciembre del año pasado.
Concebido como órgano desconcentrado de la SSP, y con autonomía técnica y operativa, el Servicio de Protección Federal se dedicará a vender vigilancia a las instalaciones de los tres poderes del Estado, pero al mismo tiempo hará funciones de inteligencia y seguridad en todo el país.
Este nuevo cuerpo policial, cuyo titular tendrá el cargo de comisionado y será designado por Calderón a propuesta de García Luna, es el principal beneficiado en el proyecto de presupuesto, pues se le autorizan 4 mil 932 elementos.
Con excepción de los operativos en estados o municipios, el Servicio de Protección Federal podrá cobrar por los servicios de custodia, vigilancia y seguridad que proporcione a dependencias, entidades administrativas federales, órganos de carácter federal de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a los organismos autónomos, según se establece en su decreto de creación firmado por Calderón el 9 de diciembre de 2008.
Además, en caso de que se apruebe la propuesta, García Luna podrá disponer de mil 872 nuevos efectivos para la PF. Con los 38 mil 340 policías que tiene ahora, está previsto que la SSP llegue el próximo año a 45 mil 344 elementos, igualando el número de efectivos que la Sedena recambia cada mes para los operativos contra el narcotráfico.
Tomado del Semanario Proceso, extracto del reportaje principal que se publica en la edición 1717 que empezó a circular el domingo 27 de septiembre de 2009.
sábado, 26 de septiembre de 2009
COYOACÁN/ PRESENTAN LIBRO SOBRE REMODELACIÓN DE COYOACÁN
El objetivo, recuperar los sitios públicos y patrimoniales
Muestra imágenes del Jardín Hidalgo, la Iglesia de San Juan Bautista, entre otras
México, 25 de septiembre.- Con el tema sobre la remodelación del Centro Histórico de Coyoacán y a fin de recuperar los sitios públicos y patrimoniales, arquitectos, cronistas, historiadores e investigadores externan sus comentarios en el libro "Coyoacán: plazas para otro centenario".
El texto, publicado por la referida delegación, fue presentado la víspera en el Foro Cultural "Hugo Argüelles", por el titular de la demarcación, Heberto Castillo Juárez.
Se trata de un texto que contiene fotografías, bajo la coordinación editorial de Humberto Musacchio, quien además de la versión impresa que formará parte del acervo cultural de este sitio, se podrá localizar en la página de Internet de esa delegación política, con el fin de que todos los ciudadanos puedan acceder a su lectura.
En éste, se muestran imágenes de las remodelaciones del Jardín Hidalgo, la Iglesia de San Juan Bautista, la escultura de Miguel Hidalgo y Costilla, el Bazar Artesanal Mexicano, la Plaza Santa Catarina, La Conchita y el kiosko, entre otros sitios, de esta tradicional y conocida zona del sur de la Ciudad de México.
En este volumen participaron, además, el arquitecto Jorge Taméz y Batta, director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de Maria y Campos; Arturo Aispuro Coronel, en su calidad de secretario de Vivienda del Gobierno del Distrito Federal; el cronista de Coyoacán, Luis Everaert Dubernad; y la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Patricia Ramírez. (Con información de Notimex/JJJ)
Tomado de la Sección de Cultura del Financiero en línea de Viernes 25 de septiembre de 2009
Muestra imágenes del Jardín Hidalgo, la Iglesia de San Juan Bautista, entre otras
México, 25 de septiembre.- Con el tema sobre la remodelación del Centro Histórico de Coyoacán y a fin de recuperar los sitios públicos y patrimoniales, arquitectos, cronistas, historiadores e investigadores externan sus comentarios en el libro "Coyoacán: plazas para otro centenario".
El texto, publicado por la referida delegación, fue presentado la víspera en el Foro Cultural "Hugo Argüelles", por el titular de la demarcación, Heberto Castillo Juárez.
Se trata de un texto que contiene fotografías, bajo la coordinación editorial de Humberto Musacchio, quien además de la versión impresa que formará parte del acervo cultural de este sitio, se podrá localizar en la página de Internet de esa delegación política, con el fin de que todos los ciudadanos puedan acceder a su lectura.
En éste, se muestran imágenes de las remodelaciones del Jardín Hidalgo, la Iglesia de San Juan Bautista, la escultura de Miguel Hidalgo y Costilla, el Bazar Artesanal Mexicano, la Plaza Santa Catarina, La Conchita y el kiosko, entre otros sitios, de esta tradicional y conocida zona del sur de la Ciudad de México.
En este volumen participaron, además, el arquitecto Jorge Taméz y Batta, director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de Maria y Campos; Arturo Aispuro Coronel, en su calidad de secretario de Vivienda del Gobierno del Distrito Federal; el cronista de Coyoacán, Luis Everaert Dubernad; y la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Patricia Ramírez. (Con información de Notimex/JJJ)
Tomado de la Sección de Cultura del Financiero en línea de Viernes 25 de septiembre de 2009
FERIA DEL LIBRO TEATRAL/ PARTICIPARÁN 60 FONDOS EDITORIALES EN FERIA DEL LIBRO TEATRAL
El evento se realizará del 1 al 12 de octubre, en el Centro Cultural del Bosque
Habrá participantes de México, España, Argentina y Uruguay
México, 25 de septiembre.- La segunda edición de la Feria del Libro Teatral, que se realizará del 1 al 12 de octubre en el Centro Cultural del Bosque, reunirá a 60 fondos editoriales con novedades y títulos reconocidos, además de una amplia oferta cultural, anunció hoy aquí el coordinador del evento, Juan Meliá.
Durante una conferencia de prensa, Meliá destacó que en esta ocasión la feria cambiará de sede, del vestíbulo del Teatro Julio Castillo a la Plaza Angel Salas, donde buscará captar nuevos públicos, más allá del interesado en el tema de las artes escénicas, como el estudiantil y el amante común del quehacer teatral.
Igualmente, el coordinador señaló que en su segunda edición, la feria tendrá seis días más de duración respecto a la primera. Eso, con la finalidad de dar oportunidad al público que no dispone de mucho tiempo para asistir a un encuentro especializado de esta naturaleza, cuyas actividades son gratuitas.
Las 25 editoriales, que en conjunto ofrecerán las publicaciones de 60 fondos editoriales provenientes de México, España, Argentina y Uruguay, ofrecerán sus títulos a precios preferenciales, salvo las novedades que por ley no pueden tener descuentos, sino hasta después de 18 meses de haber aparecido.
Por otro lado, puso en relieve que la Feria del Libro Teatral, una de las pocas en el mundo que no cobra a los expositores por ocupar un stand, tiene como finalidad posicionar las publicaciones del género en un mercado real. "Los libros de teatro se venden aún menos que los de poesía, lo cual ya es mucho decir".
En el marco de la feria habrá presentaciones editoriales, representaciones teatrales conocidas y de estreno, mesas de discusión e intercambio de ideas y experiencias entre quienes escriben teatro, quienes lo llevan al escenario, los encargados de las políticas culturales, editores y público empeñado en el tema.
A la organización de la feria se han unido numerosas instituciones públicas y privadas, entre las que destacan la editorial Paso de Gato, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Centro de Investigación Teatral "Rodolfo Usigli" (Citru), comentó Meliá, acompañado de sus respectivos representantes.
Por su parte, Rodolfo Obregón, representante del Citru y quien lleva más de 20 años siguiendo el pulso de las publicaciones teatrales, se manifestó contento porque en México cada día se edita más teatro.
La institución presentará materiales como un CD interactivo y sus novedades electrónicas.
En la mesa de presentación estuvieron también Leticia García, representante de la editorial Paso de Gato y Víctor Alarcón, director de Artes Visuales y Escénicas de la UAM. (Con información de Notimex/MCH)
Tomado de la sección de Cultura del Periódico El Financiero en línea del Viernes 25 de septiembre de 2009
Habrá participantes de México, España, Argentina y Uruguay
México, 25 de septiembre.- La segunda edición de la Feria del Libro Teatral, que se realizará del 1 al 12 de octubre en el Centro Cultural del Bosque, reunirá a 60 fondos editoriales con novedades y títulos reconocidos, además de una amplia oferta cultural, anunció hoy aquí el coordinador del evento, Juan Meliá.
Durante una conferencia de prensa, Meliá destacó que en esta ocasión la feria cambiará de sede, del vestíbulo del Teatro Julio Castillo a la Plaza Angel Salas, donde buscará captar nuevos públicos, más allá del interesado en el tema de las artes escénicas, como el estudiantil y el amante común del quehacer teatral.
Igualmente, el coordinador señaló que en su segunda edición, la feria tendrá seis días más de duración respecto a la primera. Eso, con la finalidad de dar oportunidad al público que no dispone de mucho tiempo para asistir a un encuentro especializado de esta naturaleza, cuyas actividades son gratuitas.
Las 25 editoriales, que en conjunto ofrecerán las publicaciones de 60 fondos editoriales provenientes de México, España, Argentina y Uruguay, ofrecerán sus títulos a precios preferenciales, salvo las novedades que por ley no pueden tener descuentos, sino hasta después de 18 meses de haber aparecido.
Por otro lado, puso en relieve que la Feria del Libro Teatral, una de las pocas en el mundo que no cobra a los expositores por ocupar un stand, tiene como finalidad posicionar las publicaciones del género en un mercado real. "Los libros de teatro se venden aún menos que los de poesía, lo cual ya es mucho decir".
En el marco de la feria habrá presentaciones editoriales, representaciones teatrales conocidas y de estreno, mesas de discusión e intercambio de ideas y experiencias entre quienes escriben teatro, quienes lo llevan al escenario, los encargados de las políticas culturales, editores y público empeñado en el tema.
A la organización de la feria se han unido numerosas instituciones públicas y privadas, entre las que destacan la editorial Paso de Gato, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Centro de Investigación Teatral "Rodolfo Usigli" (Citru), comentó Meliá, acompañado de sus respectivos representantes.
Por su parte, Rodolfo Obregón, representante del Citru y quien lleva más de 20 años siguiendo el pulso de las publicaciones teatrales, se manifestó contento porque en México cada día se edita más teatro.
La institución presentará materiales como un CD interactivo y sus novedades electrónicas.
En la mesa de presentación estuvieron también Leticia García, representante de la editorial Paso de Gato y Víctor Alarcón, director de Artes Visuales y Escénicas de la UAM. (Con información de Notimex/MCH)
Tomado de la sección de Cultura del Periódico El Financiero en línea del Viernes 25 de septiembre de 2009
CARTAS DE JAIME SABINES/ CARTAS A CHEPITA
Armando Ponce
Se llama Los amorosos. Cartas a Chepita, y es la recopilación de 103 misivas del amoroso Jaime Sabines a su esposa, Josefina Rodríguez. Lo publica Planeta en su colección de Joaquín Mortiz.
La recopilación, hecha por Chepita, comienza con una carta-poema de 1946; algunos versos del joven poeta de 21 años:
Ya casi no puede andar mi corazón.
Siento tus manos, siento sobre mis ojos un líquido silencio,
siento morir la noche, a solas, sin los dos.
Crece en la sombra el viento.
Josefa como tu nombre, como yo,
Dime por qué ha nacido Dios.
Se reproducen luego cuatro misivas de 1947, 26 de 1948, 40 de 1949, 32 de 1950, 1951 y 1952, para concluir con una escrita en Río de Janeiro el domingo 12 de mayo de 1963, en la que le pide dé “muchos besos a mis hijitos lindos”.
Además de contar cómo se conoció con Jaime Sabines (ambos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas) “desde muy pequeños”, narra en la presentación Josefa Rodríguez viuda de Sabines, Chepita, que un día el poeta Marco Antonio Montes de Oca solicitó a su colega algunas de esas cartas para publicarlas, a lo cual ésta se negó: “Las cartas eran mías, no de Jaime, y sería yo quien decidiría por ellas”.
Ahora decidió hacerlo “porque deseo compartirlas con los lectores de Jaime Sabines, que vean una faceta poco conocida de él, y que sirvan para comprobar que Jaime el poeta y Jaime el hombre son en realidad la misma persona, el mismo hombre. El hombre que amé y que extraño tanto”.
Otra presentación la hace Carlos Monsiváis, quien señala que las cartas “admiten claramente su publicación porque, además de atestiguar una vitalidad amorosa en pleno desarrollo, contienen ejercicios de prosa poética con fragmentos afortunados que remiten a la gran literatura que ya escribía Sabines desde entonces. En un sentido muy preciso, en el del mismo impulso lírico, partes de esa correspondencia se vinculan directamente con el ánimo de los dos primeros notables libros de Sabines, Horal y La señal”.
Así mismo, la narradora Bárbara Jacobs escribe una tercera presentación, en la que dice:
“Las cartas de Sabines lo pintan a él, pero también a ella, ‘la muchacha de la promesa’. Independientemente de la idealización que él hubiera hecho del objeto de su amor y basándome en exclusiva en lo que las cartas de Sabines me trasmitieron de ella, puedo afirmar que Josefa Rodríguez era una joven alegre, afable, enfermiza como buena romántica, armoniosamente integrada en su medio familiar y social, y que, para la época y el lugar de provincia en el que vivía, resultó, por lo menos profesionalmente hablando, adelantada a su tiempo, pues se recibió y trabajó de odontóloga.”
El contenido del volumen de 206 páginas está concentrado por los editores en una frase de Monsiváis reproducida en la portada:
“Un formidable alegato lírico y un estar dentro de la mentalidad poética del autor.”
Tomado del Semnario Proceso, 26 de Septiembre de 2009
Se llama Los amorosos. Cartas a Chepita, y es la recopilación de 103 misivas del amoroso Jaime Sabines a su esposa, Josefina Rodríguez. Lo publica Planeta en su colección de Joaquín Mortiz.
La recopilación, hecha por Chepita, comienza con una carta-poema de 1946; algunos versos del joven poeta de 21 años:
Ya casi no puede andar mi corazón.
Siento tus manos, siento sobre mis ojos un líquido silencio,
siento morir la noche, a solas, sin los dos.
Crece en la sombra el viento.
Josefa como tu nombre, como yo,
Dime por qué ha nacido Dios.
Se reproducen luego cuatro misivas de 1947, 26 de 1948, 40 de 1949, 32 de 1950, 1951 y 1952, para concluir con una escrita en Río de Janeiro el domingo 12 de mayo de 1963, en la que le pide dé “muchos besos a mis hijitos lindos”.
Además de contar cómo se conoció con Jaime Sabines (ambos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas) “desde muy pequeños”, narra en la presentación Josefa Rodríguez viuda de Sabines, Chepita, que un día el poeta Marco Antonio Montes de Oca solicitó a su colega algunas de esas cartas para publicarlas, a lo cual ésta se negó: “Las cartas eran mías, no de Jaime, y sería yo quien decidiría por ellas”.
Ahora decidió hacerlo “porque deseo compartirlas con los lectores de Jaime Sabines, que vean una faceta poco conocida de él, y que sirvan para comprobar que Jaime el poeta y Jaime el hombre son en realidad la misma persona, el mismo hombre. El hombre que amé y que extraño tanto”.
Otra presentación la hace Carlos Monsiváis, quien señala que las cartas “admiten claramente su publicación porque, además de atestiguar una vitalidad amorosa en pleno desarrollo, contienen ejercicios de prosa poética con fragmentos afortunados que remiten a la gran literatura que ya escribía Sabines desde entonces. En un sentido muy preciso, en el del mismo impulso lírico, partes de esa correspondencia se vinculan directamente con el ánimo de los dos primeros notables libros de Sabines, Horal y La señal”.
Así mismo, la narradora Bárbara Jacobs escribe una tercera presentación, en la que dice:
“Las cartas de Sabines lo pintan a él, pero también a ella, ‘la muchacha de la promesa’. Independientemente de la idealización que él hubiera hecho del objeto de su amor y basándome en exclusiva en lo que las cartas de Sabines me trasmitieron de ella, puedo afirmar que Josefa Rodríguez era una joven alegre, afable, enfermiza como buena romántica, armoniosamente integrada en su medio familiar y social, y que, para la época y el lugar de provincia en el que vivía, resultó, por lo menos profesionalmente hablando, adelantada a su tiempo, pues se recibió y trabajó de odontóloga.”
El contenido del volumen de 206 páginas está concentrado por los editores en una frase de Monsiváis reproducida en la portada:
“Un formidable alegato lírico y un estar dentro de la mentalidad poética del autor.”
Tomado del Semnario Proceso, 26 de Septiembre de 2009
HISTORIA/ HIDALGO Y MORELOS NO MURIERON EXCOMULAGADOS: EPISCOPADO
Ante la polémica ocasionada por las excomuniones de la Iglesia católica a los próceres de la Independencia, la CEM creó una comisión que determinó que aunque ambos fueron expulsados en su momento, obtuvieron la absolución antes de morir.
Con Fotos de Monumento a Hidalgo en el Colegio de San Nicolás
La Iglesia católica reconoce que Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón fueron excomulgados por su participación en la gesta independentista, pero aclara que ambos fueron absueltos antes de ser fusilados.
Dado el interés que han despertado las excomuniones de los próceres de la Independencia, y el posicionamiento de algunos diputados que solicitaron al Vaticano que levantara esas excomuniones, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), creó una comisión para justificar esos sucesos.
Roberto Jaramillo Escutia, encargado de la comisión interdisciplinaria de expertos sobre la investigación de la excomunión de Hidalgo y Morelos, explicó que la Iglesia nunca ha tenido dudas al respecto, y que si se creó esta instancia fue para demostrar a la sociedad que los héroes de la patria no murieron excomulgados.
Al concluir los trabajos de la II Jornada Académica Independencia e Iglesia, organizada por el Episcopado Mexicano, dijo que mucho se ha discutido la validez de esta excomunión por venir de Manuel Abad y Queipo, quien no estaba consagrado obispo y había sido nombrado por un gobierno sin plena validez.
“Se trataba de una excomunión por haber cometido una falta extremadamente grave, la cual sin necesidad de un juicio separaba automáticamente al ejecutante de la comunión con la Iglesia. Abad y Queipo era en ese momento el superior legítimo de Hidalgo, ya que había recibido los plenos poderes para gobernar el obispado el 22 de mayo de 1810, por decisión del cabildo eclesiástico de Valladolid, quien obedeció las órdenes emanadas por la regencia, 24 de febrero de 1810. Por lo mismo, el decreto de excomunión es plenamente válido”, asevera Jaramillo Escutia.
José María Morelos y Pavón.
José María Morelos y Pavón. Foto: Especial
Aunque sobre el proceso de Hidalgo no hay un documento que confirmen el perdón para el cura, si existen referencias históricas, como “el dato de que el historiador Bustamante da el nombre de quién estuvo en Chihuahua a su lado en el último mes de vida, como se lo repito, el padre Fray José María Rojas, franciscano de Zacatecas, del Colegio de la Misión de Zacatecas”.
Es decir, el proceso de Hidalgo inicia con la excomunión, pero aun cuando es degradado por la Iglesia, a causa de los asesinatos cometidos en Morelia, en Valladolid y en Guadalajara, la institución religiosa lo confiesa antes de morir.
En el caso de Morelos, el responsable de la comisión del CEM mostró una fotografía del documento original de defunciones de San Cristóbal Ecatepec, donde se establece que en la parroquia de San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815 se le dio sepultura eclesiástica al cuerpo de Morelos y Pavón, presbítero domiciliado y ex cura del pueblo de Carácuaro, incluso recibió los sacramentos de penitencia y eucaristía.
Hidalgo fue perdonado.
Hidalgo fue perdonado. Foto: Especial
“Tanto en un caso como en otro, los señores diputados ya no deben preocuparse por ningún levantamiento de excomunión. Simplemente, y si no están de acuerdo con esta breve investigación, que todavía no está concluida, que pongan a sus propios miembros a investigar el asunto”.
Roberto Jaramillo Escutia dijo que aún está pendiente concluir la investigación sobre la excomunión de Hidalgo y Morelos. Adelantó que todos los detalles se darán a conocer en la Tercera Jornada Académica: Independencia e Iglesia, el próximo año.
“De Hidalgo nos falta el juicio teológico sobre las acusaciones de la Inquisición. De Morelos nos falta esta investigación sobre los nombramientos de los vicarios generales castrenses.”
La razón es que el archivo hasta ahora no ha sido consultado porque se encuentra en España, en una zona casi inaccesible, en Jaca. Los pocos artículos que han salido al respecto se basan en una copia que está en Málaga; pero hay que revisar los originales.
Jaramillo considero que no es necesario que esta verdad histórica aparezca en los libros de texto: “Es demasiado pedirles a los pobres alumnos que se aprendan hasta esto. Ya con que se aprendan cuándo fue la Independencia, lo que no les enseñan”.
Diversas revisiones
• A lo largo de la historia ha habido varios intentos por analizar el proceso de excomunión de Miguel Hidalgo y José Morelos y Pavón.
El primero de ellos tuvo lugar durante en la primera mitad del siglo pasado, cuando era arzobispo primado de México, Luis María Martínez; el siguiente durante la conmemoración de los 175 años del inicio de la Independencia, en Dolores Hidalgo, otro intento se registró durante una visita del papa Juan Pablo II.
La antepenúltima indagación la encargó el cardenal Norberto Rivera, luego de que los legisladores pidieran a la Iglesia se reivindicara frente a estos próceres, de cara al Bicentenario.
La indagación histórica expuesta por el CEM es la más reciente sobre la excomunión, impulsada por Suárez Inda, con la premisa de que Morelos e Hidalgo fueron absueltos antes de morir.
Morelia, Michoacán • Leticia Sánchez
Tomado de la Sección de Cultura del periódico Milenio del 26 de Septiembre de 2009
Con Fotos de Monumento a Hidalgo en el Colegio de San Nicolás
La Iglesia católica reconoce que Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón fueron excomulgados por su participación en la gesta independentista, pero aclara que ambos fueron absueltos antes de ser fusilados.
Dado el interés que han despertado las excomuniones de los próceres de la Independencia, y el posicionamiento de algunos diputados que solicitaron al Vaticano que levantara esas excomuniones, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), creó una comisión para justificar esos sucesos.
Roberto Jaramillo Escutia, encargado de la comisión interdisciplinaria de expertos sobre la investigación de la excomunión de Hidalgo y Morelos, explicó que la Iglesia nunca ha tenido dudas al respecto, y que si se creó esta instancia fue para demostrar a la sociedad que los héroes de la patria no murieron excomulgados.
Al concluir los trabajos de la II Jornada Académica Independencia e Iglesia, organizada por el Episcopado Mexicano, dijo que mucho se ha discutido la validez de esta excomunión por venir de Manuel Abad y Queipo, quien no estaba consagrado obispo y había sido nombrado por un gobierno sin plena validez.
“Se trataba de una excomunión por haber cometido una falta extremadamente grave, la cual sin necesidad de un juicio separaba automáticamente al ejecutante de la comunión con la Iglesia. Abad y Queipo era en ese momento el superior legítimo de Hidalgo, ya que había recibido los plenos poderes para gobernar el obispado el 22 de mayo de 1810, por decisión del cabildo eclesiástico de Valladolid, quien obedeció las órdenes emanadas por la regencia, 24 de febrero de 1810. Por lo mismo, el decreto de excomunión es plenamente válido”, asevera Jaramillo Escutia.
José María Morelos y Pavón.
José María Morelos y Pavón. Foto: Especial
Aunque sobre el proceso de Hidalgo no hay un documento que confirmen el perdón para el cura, si existen referencias históricas, como “el dato de que el historiador Bustamante da el nombre de quién estuvo en Chihuahua a su lado en el último mes de vida, como se lo repito, el padre Fray José María Rojas, franciscano de Zacatecas, del Colegio de la Misión de Zacatecas”.
Es decir, el proceso de Hidalgo inicia con la excomunión, pero aun cuando es degradado por la Iglesia, a causa de los asesinatos cometidos en Morelia, en Valladolid y en Guadalajara, la institución religiosa lo confiesa antes de morir.
En el caso de Morelos, el responsable de la comisión del CEM mostró una fotografía del documento original de defunciones de San Cristóbal Ecatepec, donde se establece que en la parroquia de San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815 se le dio sepultura eclesiástica al cuerpo de Morelos y Pavón, presbítero domiciliado y ex cura del pueblo de Carácuaro, incluso recibió los sacramentos de penitencia y eucaristía.
Hidalgo fue perdonado.
Hidalgo fue perdonado. Foto: Especial
“Tanto en un caso como en otro, los señores diputados ya no deben preocuparse por ningún levantamiento de excomunión. Simplemente, y si no están de acuerdo con esta breve investigación, que todavía no está concluida, que pongan a sus propios miembros a investigar el asunto”.
Roberto Jaramillo Escutia dijo que aún está pendiente concluir la investigación sobre la excomunión de Hidalgo y Morelos. Adelantó que todos los detalles se darán a conocer en la Tercera Jornada Académica: Independencia e Iglesia, el próximo año.
“De Hidalgo nos falta el juicio teológico sobre las acusaciones de la Inquisición. De Morelos nos falta esta investigación sobre los nombramientos de los vicarios generales castrenses.”
La razón es que el archivo hasta ahora no ha sido consultado porque se encuentra en España, en una zona casi inaccesible, en Jaca. Los pocos artículos que han salido al respecto se basan en una copia que está en Málaga; pero hay que revisar los originales.
Jaramillo considero que no es necesario que esta verdad histórica aparezca en los libros de texto: “Es demasiado pedirles a los pobres alumnos que se aprendan hasta esto. Ya con que se aprendan cuándo fue la Independencia, lo que no les enseñan”.
Diversas revisiones
• A lo largo de la historia ha habido varios intentos por analizar el proceso de excomunión de Miguel Hidalgo y José Morelos y Pavón.
El primero de ellos tuvo lugar durante en la primera mitad del siglo pasado, cuando era arzobispo primado de México, Luis María Martínez; el siguiente durante la conmemoración de los 175 años del inicio de la Independencia, en Dolores Hidalgo, otro intento se registró durante una visita del papa Juan Pablo II.
La antepenúltima indagación la encargó el cardenal Norberto Rivera, luego de que los legisladores pidieran a la Iglesia se reivindicara frente a estos próceres, de cara al Bicentenario.
La indagación histórica expuesta por el CEM es la más reciente sobre la excomunión, impulsada por Suárez Inda, con la premisa de que Morelos e Hidalgo fueron absueltos antes de morir.
Morelia, Michoacán • Leticia Sánchez
Tomado de la Sección de Cultura del periódico Milenio del 26 de Septiembre de 2009
GARCÍA MÁRQUEZ Y VARGAS LLOSA/ RETRATO DE UNA AMISTAD Y LA HISTORIA DEL "BOOM"
“De Gabo a Mario”, un libro que tardó cinco años en escribirse, destaca la relación de dos autores esenciales
“La década de los sesenta es uno de los períodos más interesantes de la cultura e historia de Occidente”. Así comienza De Gabo a Mario. La estirpe del boom, un libro dedicado a dos de los protagonistas de aquellos años: Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
El libro de ensayo, escrito por Ángel Esteban y Ana Gallego, de la Universidad de Granada, tardó cinco años en estar terminado, tras 25 entrevistas e innumerables investigaciones en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.
“Yo había escrito dos libros antes sobre la amistad entre Fidel (Castro) y Gabo. La vida de García Márquez es muy interesante desde muchos puntos de vista, pero quería ahondar en esas amistades literarias y el nacimiento de las obras en una época que es el Segundo Siglo de Oro de las letras hispánicas”, afirmó Esteban en entrevista con dpa.
La época, que Esteban y Gallego describen en detalle en el libro (Espasa Calpe) es única porque en muy poco tiempo se dio una producción literaria impresionante que influyó en todo el mundo.
Se trata de un movimiento prefigurado por Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, que se alejan de la literatura anterior “pegada a la tierra”, pero en su caso apenas se conocen, y mucho menos son amigos, señaló Esteban.
Por eso, el cambio es grande también en lo personal, cuando el boom es configurado por una serie de autores que se frecuentan, se escriben y se aprecian de forma personal. Esa exploración de la amistad -con su desencuentro final también- “alguien tenía que haberla hecho antes o después. La historia de esa época desde el punto de vista de la amistad y la creación”, añade el autor.
Uno de los aspectos que revela el libro fue el proyecto entre García Márquez y Vargas Llosa de escribir una novela “a cuatro manos”. Aunque durante bastante tiempo los dos coquetearon con la idea, Esteban cree que, incluso aunque ambos no se hubiesen distanciado más adelante, la iniciativa nunca se hubiese llevado a cabo, porque tienen una técnica y una manera de concebir la literatura muy diferentes.
Y tampoco conocen -o conocían en aquel momento- la realidad de Colombia (Mario Vargas Llosa) o la de Perú (Gabriel García Márquez), fuente de sus inspiraciones. “Creo que ellos nunca se lo creyeron del todo”, afirma Esteban.
El libro trata la historia del boom y la personal de ambos autores con un lenguaje llano y accesible que busca llegar a todos los lectores y no sólo a los académicos e incluso invitarlos a conocer la obra de los dos latinoamericanos si aún no han tenido contacto con ella.
“Creo que ellos nunca lo van a decir”, comenta Esteban sobre el famoso incidente que acabó con la amistad entre los dos escritores, cuando en una proyección privada de cine del Palacio de Bellas Artes de México, en 1976, Gabo se levantó para dar un abrazo a Mario, a quien hacía tiempo que no veía y el escritor peruano le dio un puñetazo que lo dejó tirado en el suelo, sangrando y con el ojo morado.
Se desconoce el motivo de la agresión. Las hipótesis van desde las ideas políticas (mientras que el peruano giraba a la derecha, el colombiano sellaba su amistad con Fidel Castro) a los celos por algo que García Márquez le habría dicho o hecho a la esposa de Vargas Llosa. Pero ambos llevan guardando silencio sobre ello durante 30 años.
Y Esteban cree que seguirá siendo así, que nada cambiará, en vista de la edad y las evasivas de ambos cuando se les ha preguntado al respecto.
Por su parte, el propio Esteban cree que aún hay mucho por contar del boom, que es “una fuente inagotable”. Su siguiente trabajo estará dedicado a Julio Cortázar, a partir de cartas inéditas de los 60 y 70. “Hay un material amplísimo que hay que recuperar y publicar”.
DPA
Tomado de la Sección de Cultura de El Universal
Sábado 26 de septiembre de 2009
“La década de los sesenta es uno de los períodos más interesantes de la cultura e historia de Occidente”. Así comienza De Gabo a Mario. La estirpe del boom, un libro dedicado a dos de los protagonistas de aquellos años: Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
El libro de ensayo, escrito por Ángel Esteban y Ana Gallego, de la Universidad de Granada, tardó cinco años en estar terminado, tras 25 entrevistas e innumerables investigaciones en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.
“Yo había escrito dos libros antes sobre la amistad entre Fidel (Castro) y Gabo. La vida de García Márquez es muy interesante desde muchos puntos de vista, pero quería ahondar en esas amistades literarias y el nacimiento de las obras en una época que es el Segundo Siglo de Oro de las letras hispánicas”, afirmó Esteban en entrevista con dpa.
La época, que Esteban y Gallego describen en detalle en el libro (Espasa Calpe) es única porque en muy poco tiempo se dio una producción literaria impresionante que influyó en todo el mundo.
Se trata de un movimiento prefigurado por Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, que se alejan de la literatura anterior “pegada a la tierra”, pero en su caso apenas se conocen, y mucho menos son amigos, señaló Esteban.
Por eso, el cambio es grande también en lo personal, cuando el boom es configurado por una serie de autores que se frecuentan, se escriben y se aprecian de forma personal. Esa exploración de la amistad -con su desencuentro final también- “alguien tenía que haberla hecho antes o después. La historia de esa época desde el punto de vista de la amistad y la creación”, añade el autor.
Uno de los aspectos que revela el libro fue el proyecto entre García Márquez y Vargas Llosa de escribir una novela “a cuatro manos”. Aunque durante bastante tiempo los dos coquetearon con la idea, Esteban cree que, incluso aunque ambos no se hubiesen distanciado más adelante, la iniciativa nunca se hubiese llevado a cabo, porque tienen una técnica y una manera de concebir la literatura muy diferentes.
Y tampoco conocen -o conocían en aquel momento- la realidad de Colombia (Mario Vargas Llosa) o la de Perú (Gabriel García Márquez), fuente de sus inspiraciones. “Creo que ellos nunca se lo creyeron del todo”, afirma Esteban.
El libro trata la historia del boom y la personal de ambos autores con un lenguaje llano y accesible que busca llegar a todos los lectores y no sólo a los académicos e incluso invitarlos a conocer la obra de los dos latinoamericanos si aún no han tenido contacto con ella.
“Creo que ellos nunca lo van a decir”, comenta Esteban sobre el famoso incidente que acabó con la amistad entre los dos escritores, cuando en una proyección privada de cine del Palacio de Bellas Artes de México, en 1976, Gabo se levantó para dar un abrazo a Mario, a quien hacía tiempo que no veía y el escritor peruano le dio un puñetazo que lo dejó tirado en el suelo, sangrando y con el ojo morado.
Se desconoce el motivo de la agresión. Las hipótesis van desde las ideas políticas (mientras que el peruano giraba a la derecha, el colombiano sellaba su amistad con Fidel Castro) a los celos por algo que García Márquez le habría dicho o hecho a la esposa de Vargas Llosa. Pero ambos llevan guardando silencio sobre ello durante 30 años.
Y Esteban cree que seguirá siendo así, que nada cambiará, en vista de la edad y las evasivas de ambos cuando se les ha preguntado al respecto.
Por su parte, el propio Esteban cree que aún hay mucho por contar del boom, que es “una fuente inagotable”. Su siguiente trabajo estará dedicado a Julio Cortázar, a partir de cartas inéditas de los 60 y 70. “Hay un material amplísimo que hay que recuperar y publicar”.
DPA
Tomado de la Sección de Cultura de El Universal
Sábado 26 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)